Regulación tecnológica

FTC vs Meta: Another Weak Antitrust Case Ignoring Consumers

THERE IS (STILL) NO SOCIAL MEDIA MONOPOLY

WASHINGTON DC – Meta stands down the U.S. Federal Trade Commission (FTC) today in the most critical antitrust trial in the history of Mark Zuckerberg’s powerhouse social media company. On the line is Meta’s ownership of Instagram and WhatsApp as part of the Facebook ecosystem. Launched 6 years ago by the FTC in the final weeks of President Trump’s first term, the suit alleges Meta broke competition laws by acquiring Instagram and WhatsApp and oversee a monopoly in social media. 

Esteban Kent del Centro de elección del consumidor, an international consumer advocacy group, responded to the start of Meta’s trial,

“There have been periods since the rise of social media where the industry felt stagnant to consumers and the options for where to spend time online seemed narrow, but we can all see clearly that this is not presently the case. The FTC must prove the existence of a monopoly today, not in 2012 or 2014 at the dawn of the industry. Consumers have a lot of choices for how to spend time on social media.” 

What’s been put before U.S. District Judge James Boasberg by the FTC is a social media marketplace remedy that would direct Meta to sell Instagram and WhatsApp, supposedly to benefit small startups looking to enter the market. 

“The FTC will try to argue malicious intent by Meta in their early acquisition strategies, but that will be a tough sell when everyone in the courtroom knows from lived experience that Meta’s apps are working daily to keep up with YouTube, TikTok, Snapchat, and X,” Kent continued. 

President Trump could call off the trial and settle with Meta, but no such effort has been made by the administration. FTC Chair Andrew Ferguson indicated he would yield if directed, but that the FTC is ready to battle this one out. 

Kent concluded:

America needs an effective FTC that watches out for monopolistic practices harming consumers, and this just isn’t it. Keep in mind that Meta rolled out a competitor to X called ‘Threads’, which was backed by the synchronized power of Facebook and Instagram, and still, it didn’t find market footing. Facebook has even changed its content moderation policies to follow X’s lead, and mimicked the short-form vertical content of TikTok and YouTube Shorts.

This is a highly dynamic industry that the FTC claims is captured. The rapid sophistication of AI tools is opening up a new frontier in social media, and it would be a wrongheaded market intervention for the government to cut off Meta at the knees at the start of a new race.” 

###


El Consumer Choice Center es un grupo independiente y no partidista de defensa de los derechos de los consumidores que defiende los beneficios de la libertad de elección, la innovación y la abundancia en la vida cotidiana de los consumidores en más de 100 países. Seguimos de cerca las tendencias regulatorias en Washington, Bruselas, Ottawa, Brasilia, Londres y Ginebra. www.consumerchoicecenter.org

Österreich: Die Koalition muss die Überwachung von verschlüsselten Nachrichten-Apps ablehnen

WIEN – Diese Woche enthüllte Innenminister Gerhard Karner von der ÖVP, dass er einen Gesetzesentwurf “schnell” durchsetzen möchte, der der Regierung die Befugnis geben würde, verschlüsselte Kommunikation in Nachrichten-Apps zu überwachen.

Obwohl Karner betont hat, dass die neuen Befugnisse nur sehr gezielt eingesetzt würden, ist unklar, ob die Entwickler und Anbieter von Nachrichten-Apps gezwungen werden sollen, die Verschlüsselung zu brechen, um die Anordnungen durchzuführen.

Wie der stellvertretende Direktor des Consumer Choice Center, Yaël Ossowski, erklärte, würde diese Befugnis bedeuten, die Verschlüsselung für Millionen von österreichischen Verbrauchern zu untergraben und zu brechen.

„Jeder Versuch, die Verschlüsselung für einige ausgewählte Personen zu brechen, gefährdet gleichzeitig die Privatsphäre von Millionen von Österreichern. Dies ist weniger eine Frage der angemessenen Polizeibefugnisse als vielmehr eine Frage der technischen und sicherheitsrelevanten Aspekte. Schwächere Verschlüsselung macht österreichische Nutzer weniger sicher“ sagte Ossowski.

„Verschlüsselungsstandards von Apps wie Signal, WhatsApp und sogar iMessage aufzuheben, würde der österreichischen Regierung außergewöhnliche Befugnisse einräumen, die das Risiko bergen, jede und alle Kommunikation zu kompromittieren, nicht nur die von Verdächtigen oder Terroristen.

„Um gegen kriminelle Akteure vorzugehen, sollte die Koalition das bestehende Justizsystem nutzen, um Haftbefehle auf Grundlage eines begründeten Verdachts durchzusetzen, anstatt Messaging-Dienste und Apps dazu zu zwingen, diese Aufgabe für sie zu übernehmen“ erklärte Ossowski.

das Centro de elección del consumidor weist darauf hin, dass ähnliche Versuche, die Verschlüsselung mit polizeilicher Gewalt zu brechen, bereits im Vereinigten Königreich und in Frankreich unternommen wurden, wo sie von Bürgerrechtsgruppen abgelehnt wurden.

###


Das Consumer Choice Center ist eine unabhängige, parteiunabhängige Verbraucherorganisation, die die Vorteile von Wahlfreiheit, Innovation und Wachstum im Alltagsleben für Verbraucher in über 100 Ländern fördert. Wir interessieren uns insbesondere für regulatorische Trends in Washington, Brüssel, Wien, Berlin, Ottawa, Brasília, London und Genf genau.

Erfahren Sie mehr auf ConsumerChoicecenter.org

How Donald Trump Can Beat Europe’s Tech Regulations

If there is one bright spot in Trump’s trade threats, it is that the conversation on how to improve the global regulatory space for the average consumer has been recalibrated. 

President Trump’s tariff-heavy trade agenda is quickly proving unpopular with Americans, which might explain why the administration worked overtime to rebrand tariffs as “liberation” from foreign partners who treated the United States unfairly. As part of the narrative switch, Trump’s team has at least one clever weapon that could ultimately serve to defend and strengthen free trade and innovation between the US and its allies like the European Union.

By framing any punitive regulation or excessive fine issued by foreign countries against U.S. firms as a legal device que “restricts, prevents, or impedes international trade,” President Trump has made a fresh case for how digital regulation and international diplomacy should work in the twenty-first century.

This idea is more interesting and impactful than many people may realize.

As anyone who casually observes the stock market can tell you, the U.S. economy is now bound at the hip with the fate of its technology companies. At a conservative estimate of 9 percent of GDP, our nation’s powerhouse tech firms based in Silicon Valley, Austin, and New York City have become a daily presence in our lives. For better or for worse, President Trump has taken notice.

en un pair of presidential memoranda issued in February, Trump announced new measures to evaluate restrictive trade practices hamstringing U.S. tech firms abroad. Trump might not love or fully trust Big Tech. Still, he’s extendido the umbrella of America-First to them anyway, vowing to fight “one-sided, anti-competitive policies and practices of foreign governments” that target the likes of Meta, Amazon, Google, Netflix, Apple, and others. 

While the idea of reciprocal tariffs should make any economist queasy, we should pay special attention to the details of the Trump administration’s policies. 

One memorandum mentions that, beginning in 2019, many trading nations enacted Digital Service Taxes (DST) that “foreign government officials openly admit are designed to plunder American companies.” The document also invokes the “extortive fines and taxes” that exist to “prop up failed foreign economies.”

Though the executive orders don’t mention the specific laws or fines by name, one can safely intuit the reference of several regulations enacted in the unión Europea, namely the Digital Services Act (DSA) and the Digital Markets Act (DMA), as well as the so-called “link tax” esfuerzos in Canada and Australia.

Regulators in Brussels have ratcheted up the enforcement of these regulations and haven’t let up now that President Trump has turned up the heat on trade.

In March, the European Commission declared three separate violations of the DMA against Apple, Meta, and Google, threatening as much as 10 por ciento of global revenue for each of the tech behemoths. The violations relate to various aspects of self-preferencing on platforms, advertising consent rules, and interoperability as mandated by European legislation.

What matters about Trump’s framing of these issues is that he views these regulatory actions as harmful not just to American innovators but to the global economy and consumers as a whole. The EU’s regulatory regime has morphed into a diplomatic issue. 

Rather than just Meta vs. the EU or Apple vs. Brussels, Trump has taken it upon himself to view it as a broader United States vs. European Union regulatory fight. As a strategy, it is having some impact.

EU Trade Commissioner Maroš Šefčovič told an audience in Washington that the commission was open to a “dialogue on big tech,” while playing down claims of discrimination against American companies. 

Just a few weeks later, during a review of the European Commission’s “Omnibus” package, regulators inserted several amendments to ease ESG and sustainability reporting requirements on global firms with operations in the EU.

Reversing years of the European rulemaking process will be next to impossible. Still, these subtle pivots are a glimmer of hope that the EU and the United States can work together again on tech and innovation. 

At home, U.S. firms still face a hostile climate in Washington. Trump comes to their defense against antagonism abroad, only to dispense with the “Good Cop” routine and continue litigation against companies like Amazon and Google for alleged antitrust violations. The FTC lawsuit against Meta’s acquisitions of Instagram and WhatsApp over a decade ago will have its first court hearing next month. At the same time, a judge reviews remedies to force Google to sell off its popular Chrome browser. 

It is hardly consistent for Trump to fend off all foreign regulatory threats and tariffs against American tech while subjecting them to punitive lawfare in our own courts that will only harm consumers who like these products and services. At the same time, a trade war won’t help anyone.

If there is one bright spot in Trump’s cacophony of trade threats, it is that the conversation on how to improve the global regulatory space for the average consumer has been recalibrated. 

The ability to change the conversation has always been Trump’s most clever weapon, and it is providing a great opportunity to refine our tech and trade relationships for the better.

Publicado originalmente aquí

Experts Slam Government After “Disastrous” Apple Encryption Move

Security and consumer rights experts have urged lawmakers to hold the UK government to account, after Apple removed end-to-end encryption (E2EE) in iCloud following data access demands from the Home Office.

Although the access request was made in secret under the controversial Investigatory Powers Act (IPA), also dubbed the ‘Snooper’s Charter’, it was widely reported as happening earlier this month.

However, as long argued by Apple and other tech companies, it’s impossible to create an E2EE “backdoor” for government and law enforcement without putting all customers at risk.

That’s why Apple has taken the decision to remove the opt-in Advanced Data Protection (ADP) feature for UK customers.

“We are gravely disappointed that the protections provided by ADP will not be available to our customers in the UK given the continuing rise of data breaches and other threats to customer privacy,” Apple said in a statement.

Leer el texto completo aquí

Steering away from dangerous Brussels digital bureaucracy is essential for economic growth

The beginning of a new year always marks some sort of introduction of a new regulatory framework. The EU welcomed Romania and Bulgaria to the Schengen Zone, and the common charger policy went live (including in Northern Ireland, raising concerns of a BINO again). In the UK however, we had one of the most consequential digital legislation going live: the Digital Markets, Consumers and Competition Act 2024 (DMCCA), which is the framework for digital markets here in the UK.

Not soon after, the Competition and Markets Authority (CMA) with its newfound power, decided to investigate Google for its market dominance as a search engine and in search ads. This investigation is to establish whether Google has a “Strategic Market Status” (SMS) in these fields. Once designated as such, the CMA will then have the power to impose conduct requirements (CRs) or Pro Competition Intervention (PCIs) on how Google can provide its service, which very much affects consumers.

An example of what these interventions might look like can be found in the EU. If you google a restaurant or a shop, a map may be displayed, but clicking on the map has been disabled and the Maps link in the Google search bar has also been removed. This is because the EU believes that Google is promoting its own product, Google Maps, and not allowing other map providers to compete against its product, a concept that is called self-preferencing.

The EU’s demands have been a great source of inconvenience to many consumers, where consumer interface and efficiency have been made worse off thanks to bureaucratic overreach. The CMA will also investigate other companies in due course and has now launched an investigation into Apple.

The CMA has now pulled one of the classic tricks to legitimise their proposed intervention, by launching a consultation and bombarding it with incomprehensible gibberish that throws off the everyday consumer from being able to voice their concerns. Also note that the background for this consultation is pretty much a copy-paste job from their investigation into Google in 2019-2020. Since then, the industry has had seismic changes, such as the introduction of AI in search engines.

The reality is that this investigation is a very loaded question, with the potential to have wide-ranging consequences that the everyday consumer will bear the impact of. If a new independent restaurant is not able to use one of the biggest search engines to locate itself on the map, then how will it be possible for the restaurant to succeed and consumers to enjoy this new restaurant?

I understand the CMA’s dilemma: It is being scapegoated as the institution that has to regulate digital activity with a small team (even smaller now having had to fire 10 per cent of its employees due to a budgeting error). This is an impossible task to achieve, even if you spend 100 per cent of the UK GDP in attempting so. Regulators react to innovation and not preempt it. This also leads to far more restrictive legislation.

The other dilemma is squaring competition with the network effect. What makes the internet an interesting market is the fact that it gains additional value as more people use it. The more people input their data in Google, the more it becomes useful for everyone else. This intuitively would lead to a conclusion that eliminates competition as everyone will be inclined to use Google.

However, this has not been the case. If anything we have seen fierce competition between all the big tech companies, enabling the creation of more innovative products. This is amplified by the introduction of AI, where more and more people are now using Chat-GPT instead of Google, forcing Google to introduce its own AI capabilities in its search engines. This is not a monopoly, this is competition.

Crucially, these regulatory interventions are so bureaucratically minded that these investigations did not even consider current consumer satisfaction with products owned and used, or even attempt to quantify the change of consumer satisfaction before and after such interventions. Meanwhile, for businesses to profit in this sector, they need to greatly factor in consumer satisfaction, an arguably better means of self-regulating consumer protection.

The reality is at a time when the UK has been stagnating economically, it has been due to these restrictive measures. The Whitehall bureaucratic mentality values its ability to control and impose itself over industry rather than working with the markets to encourage innovation and consumer protection and convenience.

To grow, we need to encourage innovation and technological advancements, which will catalyze what resources we have now to increase our output exponentially. Rachel Reeves hinted at such measures when she mentioned the replacement of the CMA chair in her discurso. However, amending such a bureaucratically restrictive mentality requires more than just words, which will be the Government’s challenge in the next few years.

To conclude, The First and Second Industrial Revolutions were spearheaded by Britain. Whilst notable British figures assisted in driving the Third Industrial Revolution, we were not in a position to lead, and now as we approach the Fourth Industrial Revolution, the era of Artificial Intelligence, it is the Americans who have created the petri dish for such innovation.

With the inauguration of Donald Trump, it is most likely that their permissive environment for innovation is amplified. Reeves said all the right things in her speech at Siemens, but for the UK to have a decent chance at being a playmaker in digital innovation, we need less investigations and EU alignment, and more entrepreneurial and realistic thinking.

Publicado originalmente aquí

Apple axes data protection tool after government security row

Apple has removed its advanced data protection (ADP) feature from the UK, following a dispute with the UK government over encryption and access to user data.

This comes after the Home Office requested access to encrypted iCloud data under the investigatory powers act (IPA), a law that requires leading tech firms to provide information to law enforcement when required.

ADP, which ensures that only account holders can access their stored data using end to end encryption, will no longer be available to UK users, making them more vulnerable to cyber and malware attacks.

From Friday afternoon, those trying to activate the feature received an error notification, while existing users will have their access revoked.

Leer el texto completo aquí

Las solicitudes de espionaje del Gobierno del Reino Unido obligan a Apple a eliminar gradualmente el cifrado para los usuarios

– A partir de esta tarde, los nuevos usuarios de Apple en el Reino Unido ya no podrán habilitar la Protección Avanzada de Datos (APD, por sus siglas en inglés) de sus datos, una copia de seguridad cifrada de extremo a extremo. En respuesta a las peticiones del gobierno de asegurar una puerta trasera al ecosistema cifrado de Apple, la empresa ha decidido abandonar esta función y seguirá proporcionando datos únicamente a las fuerzas del orden. Si tienen una orden judicial

En un comunicado, Mike Salem, asociado en el Reino Unido del Consumer Choice Center (CCC), reaccionó a la noticia: 

Esta lamentable medida es el resultado directo de la propia decisión del gobierno de obligar a las empresas tecnológicas a entregar las claves de nuestros datos, dándoles un cheque en blanco para acceder a cualquier información nuestra sin el debido proceso”.

“Todos en el Reino Unido deberían estar sumamente preocupados por lo que el gobierno pretende conseguir, no solo en el Reino Unido, sino en todo el mundo. Más de 40 autoridades públicas, entre ellas la policía, las agencias de inteligencia, HMRC e incluso los ayuntamientos, pueden solicitar este tipo de órdenes con amplios poderes para la vigilancia de las comunicaciones y los datos, y con una aprobación garantizada”.

Leer el texto completo aquí

La realeza ataca la libertad de expresión estadounidense

La realeza británica ataca la libertad de expresión en Estados Unidos, apenas unos días antes de que Donald Trump asuma como presidente por segunda vez.

El príncipe Harry y Meghan Markle expresaron su indignación porque Meta, propietaria de Facebook e Instagram, cambió su política para confiar en notas de la comunidad en lugar de un departamento dedicado a la verificación de datos.

Irónicamente, la pareja sugirió que el cambio de política de Meta “socava directamente la libertad de expresión”. ¿Cómo exactamente? Porque, según Harry y Meghan, Mark Zuckerberg supuestamente está dando prioridad a quienes usan las redes sociales “para difundir odio, mentiras y división”.

Es más, la pareja sugiere que la decisión de Meta se basa en la política estadounidense, que “nunca debería determinar si la libertad de expresión y los derechos civiles y humanos están protegidos en los espacios en línea que tan claramente moldean o destruyen la democracia”. Hasta ahí llegó la Guerra de la Independencia.

Trump hizo campaña con la promesa de “Hacer a Estados Unidos grande otra vez (otra vez)”. El expresidente y ahora presidente electo se ha hecho un nombre por su patriotismo extremo (algunos dirían nacionalismo) y por su rechazo a políticas más al estilo europeo en todo, desde las altas tasas impositivas hasta los estándares ambientales y energéticos de “cero neto” y las normas de inmigración. En su primer mandato, se enfrentó a los líderes europeos en una serie de cuestiones políticas, incluidas las contribuciones a la OTAN y la tendencia de muchas naciones europeas a depender de Estados Unidos para sus necesidades de seguridad en lugar de defender sus propias defensas nacionales.

Leer el texto completo aquí

Cargador único europeo: el emblema de un continente en decadencia

L'UE célèbre l'arrivée du chargeur Unique, mais à quel prix ?

Le premier janvier, la règle de l'UE sur les chargeurs communs est entrée en vigueur, lo que significa que todos los nuevos teléfonos móviles, tablets, aparatos fotográficos numéricos, écouteurs, haut-parleurs, teclados y muchos otros aparatos electrónicos vendidos en l'UE devront être Equipado con un puerto de carga USB tipo C.

El argumento a favor de esta nueva ley, que fue elaborado durante los años, es la normalización de los puertos de recarga en el conjunto del continente y la prevención de descargas eléctricas. En resumen, il s'agit de facilitar la vida de los consumidores todos protegiendo el medio ambiente.

Eso es lo que dicen, pero eso plantea un problema.

Aunque el USB-C parece ser un cargador más eficaz en la hora actual, no podemos esperar que esta tecnología evolucione en el futuro. Prenons cet exemple: en 2009, cuando la Unión Europea propuso para el estreno de un cargador común, el micro-USB se consideró como la norma. Si este cargador común ha sido adoptado en la época, los consumidores europeos están privados de dispositivos USB-C, hoy en día más populares, ¿quién constituye la nueva norma?

Le temps nous a montré qu'il ya toujours de meilleures technologies qui Arrivalront sur le marché. En légiférant sur un chargeur commun, l'UE será responsable du retard de l'innovation qui privara les consommateurs de choix, non seulement aujourd'hui, mais aussi à l'avenir. La adopción de esta propuesta por el Parlamento Europeo y el Consejo podría hacer que muchos meses más, y de aquí, muchas empresas puedan encontrar mejores soluciones que cada una de las propuestas actuales.

Con la rápida evolución de la tecnología, no es seguro que el USB-C sea considerado siempre como la tecnología de carga más eficaz. De plus, como plus en plus d'entreprises experimentales de chargeurs sans fil, es muy probable que los cables de carga estén obsoletos. Si esta proposición está aceptada, las empresas deben, quoi qu'il en soit, contraintes de fournir este precio.

Cuando Apple decidió abandonar el puerto para el casco de escucha del iPhone en 2016, muchos se mostraron escépticos. Mais les consommateurs ont fini par apprécier the technologie sans fil et le fait de ne pas avoir à s'occuper de fils qui s'emmêlent toujours mystiquement dès qu'on les met dans sa poche. Si la UE o todos los demás organismos gubernamentales tienen la intención de intervenir y remediar este «desagro», probablemente no podremos aprovechar las ventajas que obtenemos.

La alegría con la quelle la Commission européenne célèbre la «victoire» TANt asistió a las empresas tecnológicas gracias a la regulación comunal sobre los cargadores es terriblemente reveladora del estado en el que se encuentra actualmente la Unión Europea.

¿Europa produce gigantes de la tecnología, a excepción de Spotify? No, elle leur impone impuestos. ¿L'Europe est-elle à l'avant-garde en matière de nouvelles fonctionnalités? No, y en realidad, en razón de las normas europeas, los consumidores europeos no se benefician de las nuevas funciones de la lógica iOS. ¿Resout-elle ses problèmes grâce à un environnement favorable aux entreprises? Non, elle met en avant ses vertus par des réglementations mesquines et inutiles.

Une armée de burócratas se sont fait pression les uns sur les autres colgante près de 16 ans pour faire adopter ces règles. Des millers de traducteurs l'ont traduite dans toutes les langues officielles de l'UE, les parlamentaires ont perdu des millers d'heures à en débattre, les Machines de Bruxelles vont encore perdre des millers d'heures à scanner les items des fournisseurs de technologie non conformes, rendant ainsi imposible la vente de millones de artículos Que los consumidores auraient encore pu acheter et cargador con los cables existentes.

Notre obsession de la réglementation est le début de notre disparition en Europa. Nous ne voyons aucune opportunité dans la technologie, solo des amenazas para nuestro modo de vida. Un mode de vie qui est de plus en plus statique.

Es suficiente rendirse en muchos países como Corea o Japón para rendir cuentas de que algunos de nosotros somos un museo destinado a ser apreciado por los turistas. Oui, nous produisons des fromages et des vins fantastiques – et nous devons continuer à le faire – mais esto ne peut pas être l'essence même de l'Europe. Nous étions autrefois un continente de innovación y espíritu de empresa, et nous semblons avoir tout abandonné pour avoir une chance de paraître vertueux et respectueux de l'environnement, aux yeux de ceux qui nous rabaissent. Il est temps que nous nous libérions de notre désir de ne jamais laisser l'innovation se produire.

Publicado originalmente aquí

Los consumidores no están protegidos por la ley KYC de redes sociales de Virginia

A los delegados de la Asamblea General de Virginia,

Como grupo de defensa del consumidor que representa a consumidores y usuarios de Internet que favorecen la innovación tecnológica, la libertad de estilo de vida y la libertad de elección, le escribimos con reservas sobre el proyecto de ley que pronto considerará.

HB1624 La ley exige que las redes sociales identifiquen a sus usuarios para clasificar a los menores de 18 años y exige el consentimiento de los padres si dichas plataformas ofrecen lo que la legislación declara en términos generales como “feeds adictivos”. El proyecto de ley también restringe a las empresas de redes sociales ofrecer productos alternativos a los menores.

El objetivo de proteger a los niños en línea y orientarlos hacia usos saludables de la tecnología y las redes sociales es un objetivo importante y noble que también defendemos.

Sin embargo, debido al lenguaje de este proyecto de ley y los efectos que tendría en prácticamente todos los usuarios de las redes sociales, la medida causaría más daño que beneficio. La HB1624 tendría un impacto preocupante en la capacidad de cualquier persona, menor o adulta, de usar libremente ciertas plataformas sociales y participar en línea.

Nuestras preocupaciones sobre este proyecto de ley se resumen en cuatro puntos:

1. PRIVACIDAD

Para que los proveedores de redes sociales determinen quién es menor de edad, también estarán obligados a determinar quién es un adulto. El proyecto de ley estipula que las plataformas cubiertas deben utilizar "métodos comercialmente razonables para determinar que el usuario no es menor de edad". Esto introduce una mayor complejidad técnica al acceso a las redes sociales, pero también exige legalmente una Conozca a su cliente régimen que es antitético a una Internet libre y abierta.

Supongamos que se solicita a los usuarios que proporcionen datos personales verificables para registrarse en determinados sitios web. En ese caso, se eliminará la posibilidad de que un usuario acceda a sitios web de redes sociales sin proporcionar información confidencial, como su nombre, fecha de nacimiento, documentos de identidad, reconocimiento facial, dirección y mucho más.

Internet ha evolucionado para convertirse en un mercado global de ideas y contenidos, que reúne a las personas y les permite la libertad de explorar, conectarse y aprender. 

Los usuarios que proporcionen datos privados eliminan el anonimato y la privacidad en Internet, algo que puede ser requerido, necesario o deseado por el consumidor. Esto es lo que resulta más coherente con nuestros propios derechos de la Primera Enmienda a la libertad de expresión y asociación. La sentencia de 2011 de la Corte Suprema en Brown contra la Asociación de Comerciantes de Entretenimiento es un buen ejemplo del derecho de los jóvenes a recibir información, ya sea mediante videojuegos, salas de chat o aplicaciones de redes sociales. 

Los usuarios en línea deberían poder utilizar servicios o aplicaciones proporcionando o no la información personal que elijan, garantizando así su privacidad y seguridad.

2. SEGURIDAD

Dado que cualquier plataforma que utilice feeds algorítmicos para ofrecer contenido tendría que recopilar información personal y de identificación de edad, no es difícil ver lo atractivos que serían estos datos para posibles piratas informáticos y actores maliciosos. Cuanto más plataformas de redes sociales utilice un consumidor, peor sería esta vulnerabilidad para él. 

Cuanto más datos en línea exijan los servicios en línea y las reglamentaciones estatales y federales a los usuarios para acceder a determinados sitios web, mayor será el riesgo de que esa información sea víctima de ataques informáticos coordinados y divulgaciones ilegales. Cualquier búsqueda rápida en Internet puede encontrar cientos de terabytes de datos pirateados y filtrados que han quedado expuestos, a menudo debido a procedimientos de seguridad laxos o al almacenamiento inadecuado de los datos.

Aunque la legislación pretende externalizar el proceso de identificación de la edad a un método “comercialmente razonable”, no existe un método infalible para determinar la identidad, almacenar esa información y garantizar que no se vuelva accesible a Internet en general. Exigir un proceso de este tipo por ley no hace que estos sistemas sean a prueba de hackers. Más bien, abre las compuertas y crea aún más incentivos para la actividad delictiva en línea. 

3. DERECHOS Y EDUCACIÓN DE LOS PADRES

En lugar de los burócratas del gobierno, deberían ser los padres y tutores los que orienten a sus hijos adolescentes y los eduquen sobre cómo usar ciertos sitios y aplicaciones de redes sociales. Aplaudimos la idea del consentimiento de los padres para que los menores accedan a ciertos sitios, pero esto debería ser una decisión dentro de los hogares e independiente de las leyes del estado de Virginia.

Forzar la identificación de la edad para los sitios de redes sociales afectará a todos los grupos de edad, por lo tanto, los recursos estatales podrían usarse mejor para educar a los menores sobre las ventajas y desventajas de las diferentes actividades y comportamientos en las redes sociales.

Los padres no deberían ver limitadas sus funciones ni sus responsabilidades debido a una legislación que pretende beneficiar a los menores. Debemos garantizar que los virginianos tengan la libertad de elegir cómo educan y crían a sus hijos. Esos padres y tutores son los más indicados para estructurar las necesidades y los deseos tecnológicos de sus hijos. Este proyecto de ley socava esa idea. 

4. UN REVÉS PARA LA INNOVACIÓN

Por último, el proceso establecido en HB1624 impide que los sitios web de redes sociales creen cualquier experiencia alternativa en una aplicación de redes sociales si se determina que un usuario es menor de edad.

En la práctica, esto significa que cualquier algoritmo utilizado en la distribución de contenido en las redes sociales estaría restringido de facto y que cualquier plataforma de redes sociales tendría prohibido ofrecer servicios pagos, versiones sin publicidad u otras alternativas para adaptarse mejor a audiencias seleccionadas. Si esto se lleva a cabo en Virginia, necesariamente obligaría a las redes sociales a crear diferentes versiones de aplicaciones o sitios para los residentes de Virginia, ya sean menores o adultos, lo que crea una carga indebida que muchas empresas evitarán activamente en lugar de intentar cumplir.

En lugar de imponer restricciones de edad en las redes sociales que degradarán y restringirán la experiencia para los usuarios de todas las edades, hacemos un llamado a los funcionarios electos de Virginia para que consideren medios alternativos para educar a los jóvenes sobre las redes sociales y la seguridad en el mundo en línea. 

Como defensores de los consumidores, en el Consumer Choice Center creemos que la respuesta a las preocupaciones sobre el acceso de los jóvenes a las redes sociales no es una regulación demasiado amplia que afecte a los usuarios de todas las edades, sino más bien, desarrollar orientación y recursos educativos que defiendan el deber primordial de cuidado de los padres y tutores.

Proteger a los niños en línea es un objetivo noble y digno de elogio.

Sin embargo, en su forma actual, HB1624 y su contraparte en SB854, son insostenibles y, en última instancia, empeorarían la situación de los residentes de Virginia.

Sinceramente tuyo,

Esteban Kent (Manassas, Virginia)

Directora de Medios

El deseo navideño de la administración Biden de dividir Google debería recibir un trozo de carbón

Washington DC – El Centro de Elección del Consumidor (CCC) expresa su profunda preocupación por la solución propuesta por el Departamento de Justicia en el caso de Estados Unidos contra Google LLC que pretenden desmantelar completamente la empresa tecnológica estadounidense, privar a los consumidores de cualquier innovación futura y sentar un precedente peligroso para la competitividad estadounidense.

Tras las soluciones propuestas por el Departamento de Justicia archivado Con el tribunal abierto el mes pasado, el gigante de búsquedas y tecnología publicitaria con sede en California tuvo la oportunidad de responder con su propia presentación el viernes por la noche, criticando las demandas del gobierno.

Yaël Ossowski, subdirectora de la Centro de elección del consumidor, responde:

Romper una piedra angular de la economía estadounidense de Internet es algo verdaderamente sin precedentes y fuera de lugar para un país que se supone debe reverenciar la innovación”. dijo Ossowski.

El gobierno quiere restringir para siempre las capacidades de la empresa para competir en industrias en evolución como la inteligencia artificial, donde Estados Unidos enfrenta una enorme presión competitiva de países más autoritarios como China.

“Darle al gobierno una cuchilla de afeitar regulatoria para dividir un nodo central de nuestro sector tecnológico no es un buen augurio para los consumidores que ya pueden elegir entre una gran cantidad de productos diferentes que se adaptan a sus gustos.“, añadió Ossowski.

“En lugar de elegir ganadores y perdedores, el gobierno debería moderar su política antimonopolio y permitir que los consumidores voten con sus clics, en lugar de que se tome esa decisión por ellos. El Departamento de Justicia continúa impulsando una campaña ideológica que ignora la elección del consumidor y se burla de la ley antimonopolio”. concluyó Ossowski.

###


El Consumer Choice Center es un grupo independiente y no partidista de defensa de los derechos de los consumidores que defiende los beneficios de la libertad de elección, la innovación y la abundancia en la vida cotidiana de los consumidores en más de 100 países. Seguimos de cerca las tendencias regulatorias en Washington, Bruselas, Ottawa, Brasilia, Londres y Ginebra.

La demanda por fraude de la CFPB contra las aplicaciones de pago entre pares huele a regulación por parte de las autoridades que perjudicará a los consumidores

WASHINGTON DC – Hoy en día, el Oficina de Protección Financiera del Consumidor presentó una demanda judicial en el Tribunal de Distrito de Arizona contra los propietarios de la plataforma de pagos Zelle, alegando que la aplicación no ha hecho lo suficiente para combatir los fraudes de pago cometidos por estafadores.

Zelle, propiedad conjunta de siete de los bancos más grandes del país, es una popular plataforma de pago entre pares FinTech utilizada por los consumidores para enviar y recibir dinero fácilmente sin tarifas adicionales.

Yaël Ossowski, subdirector del grupo de defensa del consumidor centro de elección del consumidor, responde a la demanda:

“En los últimos días de la Administración Biden, la CFPB está excediendo su autoridad al demandar a una aplicación de pago entre pares utilizada por millones de consumidores para enviar y recibir pagos e ignorando a los miles de estafadores a los que podrían llegar fácilmente.,” dijo Ossowski.

“Al apuntar a la plataforma en lugar de castigar a quienes perpetran fraude, la agencia está regulando mediante la aplicación de la ley, con la esperanza de introducir una responsabilidad indirecta para las empresas de tecnología financiera y los servicios de pago que no han sido respaldados ni aprobados por el Congreso. Esto podría empeorar aún más la desbancarización y la descarga de clientes.

Los servicios de pago ya emplean estrictas medidas antifraude y contra estafas que permiten a los consumidores recuperar su dinero. El uso de la guerra jurídica para promulgar nuevas políticas dará como resultado Reglas costosas e intrusivas que degradarán la experiencia del consumidor, harán que sea más difícil para los consumidores usar o incluso calificar para estas aplicaciones y probablemente crearán condiciones más propicias para que los malos actores roben,concluyó Ossowski.

A principios de este mes, el Centro de Elección del Consumidor lanzó una manual de políticas Evaluar soluciones legislativas para combatir y aliviar el daño causado por estafas y fraudes en los pagos.

En este manual se analizan las Ley de protección de los consumidores frente a estafas en los pagos, y si los remedios de responsabilidad propuestos Ayudaría a combatir el fraude y las estafas al consumidor o en última instancia crearía consecuencias no deseadas para los consumidores que no castigan a los malhechores.

El manual incluye sugerencias de políticas clave para que los legisladores ayuden a los consumidores a evitar fraudes y estafas, al tiempo que demuestra los errores que conllevaría una mayor responsabilidad institucional:

  • Trasladar la responsabilidad a las instituciones financieras acabará teniendo consecuencias negativas para los consumidores, pues conducirá a una vigilancia financiera más amplia, a mayores costes debido a un mayor cumplimiento y a mayores reembolsos, y a una experiencia del consumidor generalmente degradada que eliminará las ventajas de la tecnología financiera popular y de los bancos.
  • La educación financiera del consumidor es la forma más eficaz de prevenir estafas.
  • Una ley nacional de privacidad que fomenta la innovación y protege a los consumidores
  • Sanciones más severas para quienes cometan fraudes y estafas

LEA LA PRIMERA AQUÍ


El CCC representa a los consumidores en más de 100 países de todo el mundo. Supervisamos de cerca las tendencias regulatorias en Ottawa, Washington, Bruselas, Ginebra, Lima, Brasilia y otros puntos críticos de regulación e informamos y activamos a los consumidores para que luchen por #ConsumerChoice. Obtenga más información en ConsumerChoicecenter.org.

es_ESES

Síganos

WASHINGTON

712 H St NE PMB 94982
Washington, DC 20002

BRUSELAS

Rond Point Schuman 6, Box 5 Bruselas, 1040, Bélgica

LONDRES

Casa de la Cruz Dorada, 8 Duncannon Street
Londres, WC2N 4JF, Reino Unido

Kuala Lumpur

Block D, Platinum Sentral, Jalan Stesen Sentral 2, Level 3 - 5 Kuala Lumpur, 50470, Malasia

OTTAWA

718-170 Laurier Ave W Ottawa, ON K1P 5V5

© COPYRIGHT 2025, CENTRO DE ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

También del Centro de Elección del Consumidor: ConsumerChamps.EU | ComercioLibre4us.org