Autor: David Clement

Be wary of the CRA autofiling for taxes

Two complaints are most common among Canadians during tax time: taxes are too high, and filing taxes is too complicated. With every new kind of tax and deduction hitting Canadians every tax season, it’s no wonder something like autofiling might seem like an attractive prospect. The refrain is often that the government already knows what you owe, so why would they make you do the work to figure it out and, if you’re wrong, get you in trouble?

Enter autofiling, a program that at first glance seems to solve this problem. The Canadian Revenue Service (CRA) is now enabling low-income Canadians, often the people with the most straigh-forward claims as well as those who tend not to file on time or sometimes at all. However, as one American president once put it, some of the most terrifying words in the English language are I’m from the government and I’m here to help.

It should not come as a surprise that the government getting in the business of controlling your tax returns is not going to end well. This new system entails the CRA automatically filing your taxes based on all the relevant information they have on hand, plus what they receive from third parties. Or, at least, what they think they have received from third parties. One Quebec man received an “unreported income letter” from the CRA after using the CRA’s autofill feature to fill out his TurboTax return. The CRA claimed that he had not filed investment income on his tax return as a result of a third party tax slip not appearing on his CRA account. It was never submitted because the CRA simply did not receive it in time.  As a result, the CRA, which had themselves made the mistake in the autofill, issued the man a Notice of Reassessment and a fine of $70,000 in arrears interest

The CRA encourages taxpayers to use their autofill system to fill out their tax returns, and then fines them because the CRA did not have a certain document. If the CRA wants to enact an autofile system for Canadians, how can taxpayers trust that the CRA isn’t going to make a mistake and then make the taxpayer pay for it? If there is a fight over a return, who would arbitrate this disagreement between the taxpayer and the CRA? Well, the CRA of course. This massive conflict of interest is akin to your boss adjudicating himself over whether he’s paid you your wages or not. You likely aren’t going to win that fight. The British experiment with autofiling has mostrado that the tax agency is not a reliable tax filer, since in 2010 six million taxpayers who used autofile received incorrect returns, and three-quarter of those returns overbilled taxpayers.

In addition to the harrowing possibility that the CRA could simply fine you for their own mistakes, autofiling will have to contend with the fact that the CRA is going to need a lot of information about the filer in order to make the system work. However, the CRA’s abysmal track record of being able to protect taxpayers’ privacy should scare Canadians away from this system. How can Canadians trust the government to protect that information when the CRA has proven time and again they cannot protect themselves from getting hacked. In 2014, the CRA allowed hackers access to 900 social security numbers. In 2020, hackers were able to use usernames and passwords they had previously stolen from the CRA to access peoples’ accounts, a breach which affected approximately 48,500 users. More recently, in 2021 the CRA admitted that they had to lock approximately 800,000 online accounts because third parties might have been able to obtain usernames and passwords. This centralization of data into one bureaucratic behemoth that cannot seem to be able to stop itself from getting hacked does not just flirt with danger, it invites cyber attacks, identity theft, and the potential misuse of personal information. 

There is often an elitist notion that low-income individuals can’t do things for themselves, and simply need help from those who obviously know better. This smug and paternalistic argument continues to prevail in systems like tax autofiling. If low-income people seem to not be able to do their taxes, that might be because most people in Canada of all socio-economic backgrounds find filing their taxes challenging. Rather than build this leviathan-looking program that will put legality and privacy at risk for Canadians, the CRA should focus on making tax filing less complicated by simplifying the tax code. There are many redundant tax credits that could be grouped together, small tax credits that are filed for with very little money in return, and different tax rates for small businesses that could simply be unified rather than having them file for multiple deductions and credits. For low-income Canadians more specifically, the CRA could simplify things by increasing the tax-free basic personal tax threshold from $15,705 in income to a higher amount. The CRA could even reduce the fines they impose on low-income people who file late, or expand the Community Volunteer Income Tax Program that has people from their community help them file their taxes if they need it. 

Tax autofiling has clearly failed in places like the United Kingdom, and promotes a system where the CRA is the judge, jury, and executioner of filings that they often get wrong, in a database that is often hacked. This should not give low-income Canadians a sense of relief, rather they should be worried that they are being targeted in a misguided attempt to make life easier for them. What all taxpayers in Canada need is a more simplified tax code that makes the process more streamlined and straight-forward rather than relying on the government to do the work for them. Whenever the government steps up to help, Canadians of all income brackets should seriously worry. 

Publicado originalmente aquí

DeepDive: Canada should get rid of supply management once and for all. Here’s a plan to do it

In the context of the Trump administration’s threat of tariffs on Canada and the possible renegotiation of the United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA), Canada’s system of supply management for dairy, poultry, and eggs is under renewed scrutiny.

Trump’s pick for commerce secretary has argued that Canada treats American dairy farmers unfairly. The president himself has previously made similar claims.

They have a point. Canada’s system of supply management imposes tariffs on U.S. farmers for chicken, turkey, eggs, and dairy products, between 150 percent and 300 percent. If Donald Trump’s 25 percent tariff threat is a problem, so too is our supply management policy.

Yet in recent days, the Trudeau government has signaled that it won’t make any concessions on its system of quotas, price-setting mechanisms, and import tariffs.

This DeepDive discusses the persistent problems with the supply management system and presents a path forward. It is increasingly clear that this system not only serves Canadian consumers poorly but also harms Canada’s international trade interests. The time for change is now.

What is supply management?

Supply management is an agricultural policy framework for dairy, poultry, and eggs that dates back to the early 1970s. It operates through three main mechanisms: production quotas, import controls, and a cost-of-production formula.

The system dictates how much each farmer can produce through quotas. The concept behind controlling supply in this way is for supply to meet demand without leading to surpluses or shortages. Farmers must own or lease a quota to produce, which adds a layer of control over who can not only enter the market but also how much they can actually produce.

One of the mechanisms to control the flow of dairy into the Canadian market is import controls, which are tariffs on imported goods over a specific threshold. Under the current system of supply management, a limited amount of products from foreign markets can be imported at a lower tariff or zero tariff rate using a system of tariff rate quotas (TRQ). The thresholds vary by product to product and by the trade deal governing the relationship between the exporting country and Canada such as USMCA, Comprehensive Economic and Trade Agreement (CETA), Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP), and the World Trade Organization (WTO).

Regardless of the trade deal in question, the TRQ limits are small and ensure that the Canadian market for these products is almost entirely Canadian. The tariffs under supply management are as follows:

Dairy:

  • Tariffs on products like butter, milk, and cheese above the TRQ limits can be as high as 241 percent. While the rate varies, it is generally between 200 percent and slightly higher than 300 percent.

Turkey and chicken:

  • Tariffs on chicken imports above the TRQ can reach 289 percent, and on turkey imports, they are around 165 percent.

Egg and egg products:

  • For egg and egg product imports above the TRQ limit tariffs range between 150 percent and 164 percent.

The cost-of-production aspect of supply management ensures that prices are fixed to cover the farmer’s cost of production and what is considered a “reasonable” profit margin.

Leer el texto completo aquí

Why is the government paying to lobby itself? It’s time to end this corrupt process

Donald Trump sent shockwaves through the U.S. NGO ecosystem with his executive order which pauses federal funding, pending review, for organizations that are deemed to be “undermining national security.” What falls in this category is opaque, but generally speaking, the premise is that funding is paused until the Trump administration can review how money is being spent, specifically to ensure they aren’t using taxpayer money to fund organizations that undermine Trump’s policies. Regardless of what you might think of President Trump, the logic of this does make sense.

Ironically enough the same issue is also making headlines in Europe right now as well, where the European Commission has concedido that public funds have been used to fund NGOs who turn around and lobby MEPs for policy change.

Why does this matter for Canada? Well, it matters because we have this very same problem here in Canada, especially when it comes to public health lobbying.

En October, the self-appointed guardians of public health, Physicians For A Smoke-Free Canada, marched on Parliament Hill, demanding the resignation of Ya’ara Saks, minister of addictions, for her alleged failure to crack down on the vaping industry. They called for an end to all flavoured vapes, insisting that only tobacco flavour should be permitted, despite the fact that smokers trying to quit overwhelmingly rely on flavours to ditch cigarettes. Making vapes taste like the product people are trying to quit is a ludicrous proposition if there ever was one. Why should a product without tobacco mimic its noxious flavor, especially when it’s meant to help smokers quit, and 95 percent less harmful than smoking?

From the perspective of harm reduction, their crusade is a regressive misstep. The very essence of vaping is to provide an alternative to smoking, not to replicate its sensory experience. Yet, these activists, armed with myths about vaping’s efficacy in smoking cessation, push for policies that would make quitting harder, not easier.

The irony here is as thick as the smoke they seek to banish. Organizations like Physicians for a Smoke-Free Canada, which one might think would celebrate any smoke-free alternative, are curiously funded by the government, in an almost identical way as in Europe. In a dance of circular lobbying, this group, receiving up to 95 percent of its funding from public coffers, lobbies the same government for policy changes. This is not charity; this is an orchestrated echo chamber where taxpayer money funds the very advocacy that seeks to control taxpayer behaviour.

What we see here is not just a waste of public funds but a perversion of democracy. When the government pays to lobby itself, it erodes the independence of civil society, manipulates public discourse, and masks political maneuvering as public health advocacy. In 2022, Physicians for a Smoke-Free Canada, with more than half its revenue spent on just twoemployees’ salaries, exemplifies this corrupt process.

This circular “sock puppeting,” a term coined by Christopher Snowden at the Institute for Economic Affairs in London, isn’t limited to one organization, on one issue. Take the example of nicotine pouches, which don’t contain tobacco, don’t cause cancer, and are shown to not only be a useful tool to quit smoking but are also 99 percent less harmful than cigarettes. The Canadian Cancer Society, which received more than $27,000,000 from taxpayers in 2024, actively lobbied for heavy restrictions on this smoking cessation tool. Yes, the Canadian Cancer Society, while getting millions from taxpayers, turned around and lobbied Ottawa to restrict access to a product that doesn’t cause cancer.

Unfortunately, the same old song rings true on alcohol policy as well, where organizations historically tied to the prohibition movement peddle exaggerated risks about moderate alcohol consumption, again with you, the taxpayer, footing the bill for it.

The real scandal isn’t vape flavours, nicotine pouches, or alcohol-related pseudoscience; it’s the systemic corruption where the government funds its own critics to push policies against the public’s actual interest. This is not about health; it’s about control, disguised in the garb of concern. We should not, as taxpayers, fund our own fun policing, especially when it comes to the personal choices of adults.

This practice of self-lobbying must end. It’s unlikely to be ended by this government, especially with its narrowing shelf life, but it should be ended by the next. If Pierre Poilievre becomes Canada’s prime minister after the next election, he’ll have a fiscal mess to clean up, and circular lobbying should be one of the first cuts made. It’s time to call out these “sock puppets” for what they are—the fun police, funded by our own money, to limit our freedoms under the guise of protecting us.

Publicado originalmente aquí

Canada should follow Trump’s lead and withdraw from the WHO

U.S. President Donald Trump is no friend to Canada, and his tariff threats are a menacing shadow as we approach his Feb. 1 deadline. Yet, while the president seems intent on shattering the foundations of the world’s most symbiotic trade relationship, causing both economic and political turmoil in Canada, some of his policies are worth looking at, particularly his departure from the World Health Organization (WHO).

On his first day in office, Trump signed an executive order withdrawing the United States from the WHO, pointing a spotlight on the organization’s mishandling of the COVID-19 pandemic, along with its broader failures in global health crises, its refusal to undergo necessary reforms and its evident allegiance to the political inclinations of its member states.

And for anyone who thought he was bluffing, he duplicado by ordering the U.S. Centres for Disease Control to stop working with the WHO altogether.

Canada, with its reflexive opposition to anything Trump does — often for good reasons — should take a moment to consider that even a stopped clock is right twice a day. If Canada were to withdraw its hefty contribution to the WHO, $204 million in 2022-23, it might well be closing time for this broken and mismanaged institution.

Trump, in his bombastic fashion, is right when he accuses the WHO of botching its response to COVID-19. From the outset, the WHO has failed in its primary duties. It was late in declaring a Public Health Emergency of International Concern and its own revisión of the response was nothing short of a condemnation.

In the early stages, WHO officials tweeted that there was no clear evidence of human-to-human transmission. The tweet, which is hilariously still online, was posted on the same day that the WHO’s technical lead on COVID gave a presentation in Geneva saying the exact opposite.

Why would the WHO tweet something its own staff disagreed with? Because it was placating China. The now infamous tweet was posted to provide “balance” based on the data coming from the Chinese Communist Party.

The problem is that the Chinese government already knew about human-to-human transmission, and delayed communicating that fact for another six days. The consequences of the WHO bending to the will of an authoritarian regime cannot be understated.

The WHO’s missteps are undeniably attributable to its suspicious relationship with China. The organization’s allegiance to China became embarrassingly clear when WHO director general Tedros Adhanom Ghebreyesus’ senior advisor, Canadian epidemiologist Bruce Aylward, hung up during an interview rather than discuss Taiwan — a moment that spoke volumes about WHO’s integrity, or lack thereof.

While these tragic mistakes put the organization’s credibility in the crosshairs, it then flip-flopped on key health policies like the utility of masks, the value of travel bans and testing protocols.

In early 2020, the WHO suggested masks should only be worn by health-care workers and those experiencing symptoms. Come June, it flipped, recommending fabric masks for all, leading to confusing, politically charged mask policies around the world.

Anyone who flew during this time remembers the farce of requiring masks on the plane, only to have everyone remove them to eat, rendering the whole exercise useless. Or the miserable experience of entering a restaurant with a mask on, taking it off to eat, but being told to put it back on while heading to the washroom.

The COVID-19 fiasco should have been a wake-up call for the WHO’s reform, yet no such overhaul seems likely. Instead, the WHO marches on with its prohibitionist, anti-scientific stance on matters like alcohol and vaping.

On vaping, the WHO has advocated for draconian restrictions, ignoring the evidence from Public Health England that vaping is 95 per cent less harmfulthan smoking and aids in smoking cessation. Such policies, as Yale University research has shown, ironically serve to increase smoking rates — a contradiction of the WHO’s own mission.

And on alcohol, the WHO has peddled the myth that there’s “no safe” amount, a position that flies in the face of research from the National Academy of Sciences, Engineering and Medicine, whose investigar found that moderate drinkers live longer than non-drinkers. Similar recomendaciones tener estado detailed ennumerous peer-reviewed estudios por decades.

Why does the WHO push bad science when good science is available? That’s unclear, but it may have to do with the fact that the researchers the WHO relies on for its work on alcohol have openly declared ties to neo-prohibitionist groups like Movendi.

The WHO’s narrative seems more influenced by neo-prohibitionist agendas than by science, and that should worry anyone who cares about public health. Not to mention that the organization, even prior to the pandemic, was spending upwards of $200 million per year on travel, which is about what we as Canadian taxpayers spend to fund this bloated monstrosity.

Instead of aligning with this compromised organization, Canada might consider spearheading a NATO-like health alliance with democratic nations, focusing on genuine public health, free from the puppet strings of authoritarian regimes like China’s. It’s high time we acknowledge that the WHO has become more a part of the problem than the solution.

Publicado originalmente aquí

Más libertad en materia de alcohol significa ingresos para Ford

A medida que avanzan las elecciones en Ontario, es oportuno reflexionar sobre una política que el primer ministro Doug Ford puso en práctica: la modernización de la venta minorista de bebidas alcohólicas. Los consumidores de Ontario ahora pueden ir a su Costco o Circle-K local y comprar entre 2 y 4 cervezas junto con sus compras y gasolina. Se trata de una gran victoria para los consumidores que durante tanto tiempo han sido tratados como niños por la inflada LCBO, que sigue creyendo que es su deber moral salvar a los habitantes de Ontario de sí mismos. 

Esto puede sonar muy bien y ser una victoria para el gobierno de Ford, pero hay omisiones flagrantes en la política de modernización del alcohol que pueden resultar grandes problemas a medida que se acerca la amenaza arancelaria de los EE.UU. El primer ministro Doug Ford es planificación un programa de alivio de 22 mil millones de dólares similar al estímulo pandémico para ayudar a las empresas y a los canadienses como resultado de la amenaza arancelaria del presidente Donald Trump a Canadá. Es prudente que el primer ministro Ford y todos los líderes del partido se den cuenta de que este tipo de gasto debe provenir de alguna parte, y esa parte podría ser de una mayor modernización de la venta minorista de alcohol en Ontario. 

A pesar de que los habitantes de Ontario tienen cada vez más facilidad para comprar cerveza, vino, sidra y cócteles listos para beber, todavía no se puede comprar licor en ningún otro lugar que no sea la LCBO, ya que esta mantiene el monopolio de esos artículos específicos. ¿Quieres comprar una botella de whisky escocés para disfrutar con tus amigos en una fiesta este fin de semana? Sin duda, no puedes conseguir una cuando estás en el supermercado tratando de comprar algunos bocadillos. ¿Por qué darles a los consumidores una comodidad parcial y luego acariciar el ego de la LCBO dándoles poder total sobre un tipo de alcohol? 

Hoy en día, la LCBO se jacta 669 En Ontario hay tiendas minoristas abarrotadas e ineficientes, todas ellas con el derecho exclusivo de vender licor. Si a los responsables de las políticas de Ontario les parece una idea extraña dejar de vender a través de tiendas minoristas propiedad del gobierno y operadas por él, o dejar de permitir que esta corporación estatal obsoleta y decrépita sea la única que venda licor, les consolará saber que ya se está llevando a cabo con éxito. Alberta privatizó todas las ventas de licor en 1993 y los resultados han sido excelentes.

El modelo de Alberta mantiene a su agencia gubernamental como mayorista y esa agencia aumenta el precio del licor antes de venderlo a minoristas privados, y ese margen se utiliza para varios programas gubernamentales. El minorista puede fijar el precio que desee después de haber pagado por el producto más el margen. El gobierno ya no se dedica a administrar y mantener tiendas minoristas ineficientes y a tener a la gerencia aislada decidiendo qué deben y qué no deben vender. Es sorprendente que este tipo de modelo no esté sobre la mesa actualmente en Ontario, y nunca lo ha estado. 

Los ingresos netos que Alberta recibió de la AGLC (Alberta Gaming, Liquor and Cannabis, Juegos de Azar, Bebidas Alcohólicas y Cannabis) han sido mucho mayores después de la privatización, en caso de que los responsables de las políticas necesitaran un mayor incentivo. Los ingresos netos de las ventas de bebidas alcohólicas, o la cantidad de dinero que la AGLC transfirió al Gobierno de Alberta, fueron $825,104,000 en 2022/2023, frente a $566,690,000 en 2004/2005 y $405 millones en 1993 ($662 millones, ajustado por inflación). 

De acuerdo a un estudiar Según el profesor Anindya Sen de la Universidad de Waterloo, el ahorro de costes que supondría para Ontario el cambio a un "modelo al estilo de Alberta" de venta minorista privada de bebidas alcohólicas, manteniendo al mismo tiempo el aspecto mayorista del proceso, sería excepcional incluso sin un aumento significativo de las ventas de bebidas alcohólicas. Una estimación muestra que, si el Gobierno de Ontario hubiera adoptado un sistema al estilo de Alberta entre los años 2012 y 2022 (con respecto a la venta de bebidas alcohólicas en un modelo privado), habría ahorrado al gobierno de Ontario entre 1.800 y 5.800 millones de dólares. Sus estimaciones indican además que los aumentos en los ingresos netos habrían sido de aproximadamente 300 a 360 millones de dólares entre 2019 y 2022. Eso supone casi 360 millones de dólares que podrían haberse destinado a programas gubernamentales en un breve período de tres años. 

Con la amenaza de aranceles que se avecina y que se ha postergado un mes más, y la intención del primer ministro Ford de brindar a los habitantes de Ontario un apoyo financiero similar al de la COVID-19, los ahorros que se obtendrán con la liberalización de las ventas de alcohol en Ontario son cada vez más difíciles de ignorar. Estos ahorros serán necesarios mientras Ontario sigue atravesando una tormenta financiera, y es hora de que los líderes de todos los partidos aborden la modernización del alcohol y los ahorros y la comodidad que conlleva durante esta temporada electoral. 

Por qué las advertencias sobre el cáncer que se producen con el alcohol diluyen el significado del riesgo

Canadá es un lugar frío y, para poder moverme cómodamente por mi Ontario natal durante el invierno, tengo la suerte de tener un par de botas vaqueras de cuero de primera calidad de Durango. Son perfectas, excepto por la parte en la que supuestamente pueden aumentar mi riesgo de cáncer. Sí, porque...

Sí, porque mis botas cumplen con la Proposición 65 de California, vinieron con una etiqueta contra el cáncer y daños reproductivos. etiqueta de advertencia En caso de que lamiera o comiera excesivamente mi calzado, ahora todo, desde reproductores de DVD hasta sofás, lleva estas etiquetas si se venden en California, en caso de que un consumidor los ingiera en lugar de ver una película o echarse una siesta. Teniendo en cuenta que el sol de la Tierra es un carcinógeno conocido, es un milagro que California no haya legislado algún tipo de etiquetado sobre la amenazante bola gaseosa que aumenta el riesgo de cáncer de todos los que se encuentran bajo sus rayos.

Tal vez el director general de Sanidad de los Estados Unidos, el Dr. Vivek Murthy, tome medidas después de que haya dejado de asustar a los consumidores con el alcohol. informe consultivo sobre “la relación causal entre el consumo de alcohol y el aumento del riesgo de padecer al menos siete tipos diferentes de cáncer” ¿América se ha asustado?Experimentamos las mismas tácticas en Canadá.

El colapso político del Primer Ministro Justin Trudeau en Canadá mató temporalmente a un... factura Eso habría tenido Canadá Sigue a Irlanda al colocar advertencias sobre el cáncer en todas las bebidas alcohólicas. Es parte de un movimiento dentro del sistema de salud pública a través de la Organización Mundial de la Salud, para alejar a los gobiernos del mundo del mensaje de “beber responsablemente” y acercarlos a “Ninguna cantidad es segura”.

Leer el texto completo aquí

Ottawa necesita repensar su lucha contra el tabaquismo

La tercera semana de enero, marcada como la Semana Nacional para No Fumar, llega todos los años con gran solemnidad pero sin demasiadas acciones que la respalden. Canadá, a pesar de que esta semana llega y se va todos los años, sigue teniendo un número significativo de fumadores. 2022. El 10,2 por ciento de los canadienses todavía participa en el ritual de encender un cigarrillo. Esta revelación no sólo debería provocar una semana de lugares comunes, sino una reevaluación urgente de nuestras estrategias.

Nuestro enfoque para dejar de fumar no es simplemente deficiente, sino un ejercicio deliberado de autosabotaje. El gobierno canadiense, en su infinita sabiduría o quizás infinita locura, ha optado por ignorar el potencial de productos de riesgo reducido como el vapeo, las bolsas de nicotina y los dispositivos que calientan sin quemar. Comparemos esto con Suecia, con una política más ilustrada sobre reducción de daños, donde la tasa de tabaquismo es apenas superior al 5 por ciento.

Para quienes han intentado dejar de fumar, la experiencia es brutal y dolorosa. Dejar de fumar no es sólo una cuestión de fuerza de voluntad, sino de ofrecer alternativas viables. Suecia ha mostrado el camino al adoptar productos que permiten a los fumadores pasar de las consecuencias de la combustión a algo mucho menos dañino.

Sin embargo, Ottawa, en su celo burocrático, ha erigido sistemáticamente barreras contra estas transiciones que salvan vidas. Tomemos como ejemplo las bolsitas de nicotina. Alemán Los investigadores han descubierto que son menos nocivos que los cigarrillos, pero el Ministro de Salud Mark Holland ha considerado conveniente limitar sus sabores a menta o mentol y prohibir su venta junto con los cigarrillos en las tiendas. Esta política demuestra una lógica extraña según la cual se puede confiar en las tiendas de barrio para la venta de cigarrillos, pero no para estas alternativas más seguras. La disonancia aquí es tan espesa como el humo que el Ministro desea con tanta pasión que desaparezca. 

Comparemos la opinión de Mark Holland con la de sus antiguos colegas internacionales. Hay una larga lista de antiguos reguladores de la salud que coinciden en que estos medicamentos son útiles como herramienta para dejar de fumar, incluido el exdirector de la FDA estadounidense Scott Gotlieb. dicho “Tenemos que aceptarlos y ofrecer a los fumadores adultos productos de riesgo modificado”. Ese hecho es en gran parte la razón por la que FDA Zyn fue aprobado en Estados Unidos, en 20 sabores, como herramienta para dejar de fumar 

La hipocresía no termina con las bolsas. La guerra contra el vapeo, que Público Health England ha demostrado que es menos dañino que fumar y sigue sin disminuir. Se avecinan prohibiciones de sabores, a pesar de las evidencias de un estudio estudiar Más de 17.000 estadounidenses demostraron que los productos de vapeo con sabores aumentan significativamente la probabilidad de dejar de fumar. El enfoque de Ottawa parece diseñado para garantizar que nunca alcancemos los objetivos de la Semana Nacional para No Fumar. 

Pero, por desgracia, la cosa no acaba ahí. Los productos que no queman y que evitan la combustión nociva del tabaco han sido desarrollados. respaldado por la FDA, y se ha demostrado que reducir daño por 90%. 

Sin embargo, el régimen fiscal de Canadá trata a estos productos de la misma manera que a los cigarrillos tradicionales. El impuesto especial al pecado exige un mínimo En el caso de los sellos, el impuesto es de 50 gramos, es decir, un paquete de 5,33 gramos de unidades que no se queman y que se calientan se grava con el mismo importe que un paquete de 50 gramos. Esto significa que los canadienses pagan este impuesto al pecado nueve veces más que la tasa regular y tres veces más que un paquete de veinte cigarrillos tradicionales. ¿Cómo pueden los canadienses que buscan cambiar a un producto menos nocivo justificar semejante coste? Se trata de una falla moral que castiga a quienes buscan opciones menos nocivas.

El propósito del impuesto al pecado sobre los cigarrillos tradicionales es disuadir a la gente de comprarlos y, por supuesto, recaudar dinero para el gobierno. Sin embargo, si se demuestra que los productos que calientan pero no queman reducen el daño al fumador y potencialmente actúan como una forma de que la gente deje de fumar, entonces el propósito del impuesto ya no tiene sentido para los productos que calientan pero no queman. 

Canadá se enfrenta a una dura disyuntiva: seguir el ejemplo de Suecia o continuar con esta farsa de preocupación por la salud pública mientras las tasas de tabaquismo siguen siendo obstinadamente altas. Tenemos las pruebas a la vista, los éxitos son claros, pero sólo si tenemos la honestidad intelectual y el coraje moral de actuar en consecuencia. De lo contrario, la Semana Nacional Sin Tabaco seguirá siendo un gesto hueco, una semana en la que nos damos palmaditas en la espalda mientras logramos muy poco. 

Prioridades desconcertantes de la salud pública en materia de bolsas

Esta semana Suecia Suecia se acercó a convertirse oficialmente en un país “libre de humo”. Según la Organización Mundial de la Salud, esa tasa de tabaquismo es inferior a la de 5%. Con 5,3%, y en la trayectoria actual, no es una cuestión de si Suecia se convertirá en un país libre de humo, sino de cuándo. Como era de esperar, Suecia es el único país de Europa donde el cáncer de pulmón no está en lo más alto de la lista de mortalidad por cáncer. 

En Canadá, por el contrario, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer. se ha puesto un objetivo ambicioso de reducir la cantidad de fumadores a menos de 5% para 2035, lo que significaría pasar de 4,6 millones de fumadores canadienses en 2022 a menos de 1,8 millones de fumadores canadienses en 2035. 

Un objetivo noble, entonces.

Sin embargo, como seguramente podrá atestiguar cualquiera que sea fumador y haya intentado dejarlo, dejar de fumar es extremadamente difícil y no siempre se trata de dejarlo de golpe. 

Por lo tanto, una forma de fomentar el abandono del hábito de fumar incluye la transición a productos que sean menos dañinos que los cigarrillos tradicionales.

Lamentablemente, Ottawa, a cada paso, ha dificultado el proceso de dejar de fumar para los fumadores mediante una miríada de malas políticas.

Tomemos como ejemplo las bolsitas de nicotina. A pesar de que son 99% menos dañinas que los cigarrillos, según Alemán Los investigadores y el Ministro de Salud, Mark Holland, han restringido los sabores disponibles a solo menta/mentol y han prohibido que se vendan bolsas junto con los cigarrillos. 

La disonancia cognitiva aquí es bastante asombrosa. En opinión de Holland, se puede confiar en que las tiendas de barrio vendan cigarrillos, en particular que no los vendan a menores, pero no se puede confiar en que vendan un producto exponencialmente menos riesgoso como las bolsitas. Hay una larga lista de ex reguladores de la salud que están de acuerdo en que estas son útiles como herramienta para dejar de fumar, incluido el ex director de la FDA estadounidense Scott Gotlieb. dicho “Tenemos que acogerlos y ofrecer a los fumadores adultos productos de riesgo modificado”.

Por supuesto, la hipocresía no se limita a las bolsas, sino que también afecta a la forma en que Ottawa aborda el vapeo. 

Ottawa parece empeñada en cumplir la promesa de prohibir los sabores de los cigarrillos electrónicos, a pesar de que vapear es un 95 por ciento menos dañino que fumar. de acuerdo a a Salud Pública de Inglaterra. Su investigar demuestra que, dado su éxito, los mensajes de salud pública deberían alentar a los fumadores a hacer el cambio, no hacerlo más difícil. 

Al sur de la frontera, un estudio longitudinal representativo a nivel nacional de más de 17.000 estadounidenses mostró que Los adultos que usaban productos de vapeo con sabor tenían 2,3 veces más probabilidades de dejar de fumar cigarrillos en comparación con los vapeadores que consumían productos de vapeo con sabor a tabaco. Continuar la guerra contra el vapeo prácticamente garantiza que Canadá nunca alcanzará su objetivo del 5 % para 2030.

Y, por desgracia, la cosa no acaba ahí. Los productos que calientan el tabaco en lugar de quemarlo han sido desarrollados mostrado reducir el daño de los intoxicantes en aproximadamente un 90 por ciento en comparación con los cigarrillos.

La FDA de los EE.UU. ha llegado al extremo de... autorizar comercializar estos productos como un producto que “reduce significativamente la producción de sustancias químicas nocivas y potencialmente dañinas”.

Sin embargo, el gobierno canadiense tampoco está facilitando esa transición a los canadienses. En lugar de dar una mano alentadora a quienes desean ser parte de su ambicioso objetivo para 2035, el gobierno grava estos productos de la misma manera que grava los cigarrillos tradicionales.

El supuesto uso de “sellos de impuestos especiales” —en realidad un impuesto al pecado— sobre los cigarrillos tradicionales tiene como objetivo disuadir a la gente de comprar este producto nocivo y, por supuesto, recaudar dinero para el gobierno. Sin embargo, si se demuestra que los productos que no queman reducen el daño al fumador y potencialmente actúan como una forma de que la gente haga la transición hacia el abandono del hábito, entonces el propósito del impuesto ya no tiene sentido.

El actual impuesto especial sobre el pecado exige un mínimo de 50 gramos de estampillas. Este impuesto significa que el tabaco en un paquete de veinte unidades de tabaco que no se queman y pesa 5,33 gramos está sujeto al mismo impuesto que un paquete de 50 gramos. Esto significa que los canadienses pagan este impuesto por el pecado a un nivel nueve veces superior al habitual y tres veces superior al de un paquete de veinte cigarrillos tradicionales. 

¿Cómo pueden justificar semejante gasto los canadienses que deseen pasarse a un producto menos nocivo o dejar de fumar? Sin duda, parecería ir en contra del intento del gobierno canadiense de reducir el tabaquismo para 2035.

Al final, Canadá debe tomar una decisión: ¿queremos seguir el ejemplo de Suecia y alcanzar el objetivo que nos hemos fijado o no? El manual para el éxito está ahí, pero sólo si tenemos la voluntad de ver lo que tenemos delante de nosotros.

Publicado originalmente aquí

Trump se engaña con los aranceles, pero Canadá no debería tomar represalias

En 1930, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Aranceles Smoot-Hawley, con la esperanza de calmar la gran depresión y recaudar más ingresos para el gobierno federal. Parafraseando al gran Ben Stein en el culto clásico Ferris Bueller's Day Off, “¿Funcionó? ¿Alguien? ¿Alguien sabe los efectos?” No funcionó y Estados Unidos se hundió aún más en la Gran Depresión”.

Este trozo de historia económica y cinematográfica es relevante porque es el camino que estamos a punto de recorrer.

El arancel del 25 por ciento propuesto por Donald Trump a todas las importaciones de Canadá es, si se implementa, un desastre económico para Canadá. Según una investigación publicada por la Cámara de Comercio Canadiense y el profesor Trevor Tumba, un arancel del 25 por ciento reduciría el PIB real canadiense en un 2,6 por ciento al año, lo que significa un impacto inmediato recesión una vez que el impuesto entró en vigor.

Si los aranceles se mantuvieran vigentes durante el mandato de Donald Trump, el PIB real canadiense disminuiría un 10,4 por ciento, lo que haría que la recesión causada por el COVID-19 pareciera un paseo por el parque. Luego, por supuesto, hay que tener en cuenta que Canadá ya está al borde de una recesión con un PIB per cápita declinante, y las perspectivas económicas son sombrías.

La pregunta que ahora mismo se cierne sobre Ottawa es cuál será la respuesta de Canadá en los dos meses que faltan para que Trump preste juramento. Trump exige que limpiemos nuestra frontera, en concreto, que detengamos el flujo de migrantes que se dirigen hacia el sur y que detengamos la entrada de drogas ilegales a Estados Unidos desde Canadá. Independientemente de lo que anuncie Ottawa entre ahora y el 20 de enero, es poco probable que cualquiera de esas dos cuestiones pueda resolverse en tan poco tiempo, lo que aumenta la probabilidad de que Trump cumpla su promesa.

Muchos canadienses, incluidos algunos que están en el poder, sugieren que Canadá debería considerar tomar represalias contra Estados Unidos si Trump sigue adelante. Si bien es comprensible la inclinación a “defender” los intereses canadienses en respuesta a un presidente errático, responder con aranceles de represalia sería un suicidio económico.

Milton Friedman explicó astutamente hace casi 50 años atrás Los aranceles protegen muy bien a los consumidores nacionales contra una cosa: los precios más bajos. Los aranceles encarecen las importaciones y restringen la oferta de bienes en el mercado, lo que ejerce una presión alcista significativa sobre los precios en ambos frentes. Los aranceles son, dicho de manera más simple, impuestos que pagan las mismas personas a las que se pretende proteger.

Cuando un gobierno aplica aranceles, en esencia está castigando a sus propios consumidores. ¿Deberíamos responder a la medida de Donald Trump de castigar a los consumidores estadounidenses con hacer lo mismo con nosotros? Absolutamente no, especialmente si tenemos en cuenta que Canadá importado 1.277 mil millones de dólares en bienes de Estados Unidos en 2023. Los consumidores canadienses no estarán mejor si Canadá toma represalias y aprueba aranceles sobre vehículos por valor de 1.550 millones de dólares, maquinaria por valor de 1.380 millones de dólares o equipos electrónicos por valor de 1.440 millones de dólares que importamos de nuestros vecinos. En un momento en que la inflación de los alimentos sigue siendo un problema y el aumento del costo de la vida está afectando a todos, aumentar aún más el costo de los bienes de nuestro principal socio comercial es una medida contraproducente e inflacionaria.

Ahora bien, eso no significa que Canadá deba quedarse de brazos cruzados y no hacer todo lo que esté a su alcance para evitarlo. Además de empezar a tomar medidas para controlar mejor la frontera, hay varias cuestiones que han estado en la mira de los estadounidenses, tanto bajo las administraciones demócratas como republicanas.

El primero, y el más evidente, es la gestión de la oferta. Poner fin a este programa daría a los consumidores canadienses acceso a los bienes internacionales, reduciría los precios al aumentar la competencia y resolvería uno de los problemas que Estados Unidos mantiene desde hace mucho tiempo. quejas Sobre el comercio con Canadá.

Otra sería desechar el Digital Impuesto sobre servicios, que es esencialmente un mandato dirigido a las empresas estadounidenses, que tanto republicanos como demócratas han despreciado desde su inicio.

La idea de Donald Trump de que los aranceles a los productos canadienses beneficiarán a los estadounidenses es una fantasía. La investigación de la Tax Foundation sobre su paquete completo de aranceles muestra que desinflar La crisis afectó gravemente la economía estadounidense y costó 340.000 empleos estadounidenses. El impacto real probablemente sea mucho mayor, dado que sus cifras no incluyen el impacto de las represalias y la espiral descendente de las guerras comerciales.

La pregunta entonces es: ¿realmente nos conviene más intentar imitar los delirios fantásticos de Trump? Sin duda es necesaria una estrategia del tipo “Team Canada”, pero no una que derive hacia los aranceles y el proteccionismo.

Publicado originalmente aquí

Basta de lamentos sobre la privatización de las ventas de licores

Ofrecer a los habitantes de Ontario más opciones y conveniencia a la hora de comprar alcohol no aumentará significativamente los daños sociales, incluida la conducción en estado de ebriedad.

Tres grande Las organizaciones de salud critican ahora al gobierno de Ontario por la introducción de bebidas alcohólicas en establecimientos privados. La Asociación Canadiense de Salud Mental, la Asociación Canadiense de Salud Pública y la Sociedad Canadiense del Cáncer han pedido al gobierno de Doug Ford que cree una estrategia para mitigar los problemas asociados con la liberalización.

En concreto, les preocupa que se produzcan “más muertes, diagnósticos de cáncer y una mayor presión sobre la atención sanitaria” porque los habitantes de Ontario pueden comprar ahora alcohol en más establecimientos que no son propiedad del gobierno y están a cargo de la Junta de Control de Bebidas Alcohólicas de Ontario. Por supuesto, vale la pena preocuparse por todos esos problemas, pero ¿existe alguna prueba de que la liberalización de los lugares donde los habitantes de Ontario pueden comprar alcohol los empeore? En realidad, no.

En primer lugar, los minoristas que ya venden productos con restricciones de edad en realidad tienen un buen desempeño en términos de control de edad activo. Datos Los estudios de 2018 muestran que las tiendas de conveniencia de Ontario tienen una tasa de éxito del 95,7 % cuando se trata de solicitar la identificación correctamente. En cambio, LCBO datos Los datos de aproximadamente el mismo período muestran que los empleados de la LCBO sólo pidieron el documento de identidad al 67 por ciento de los compradores secretos de Toronto. Se trata de una diferencia marcada, pero no sorprendente, dado que los minoristas privados tienen mucho en juego cuando se trata de pedir documentos de identidad. No pedirlos conlleva duras sanciones para los minoristas privados, mientras que una LCBO con un historial negativo en materia de pedir documentos de identidad no enfrenta realmente consecuencias.

Otra preocupación importante de las organizaciones de salud, compartida por OPSEU, el sindicato de minoristas de la LCBO, es que una mayor oferta de productos para el consumidor y una mayor densidad de tiendas minoristas conducirán a un aumento de la conducción bajo los efectos del alcohol. Pero, una vez más, los datos no muestran que esto sea así. análisis exhaustivo El economista Anindya Sen de la Universidad de Waterloo muestra que las tasas provinciales de delincuencia y muertes y lesiones por accidentes de tránsito no varían con el grado de regulación. Las ventas de alcohol per cápita tampoco son más altas en lugares de Canadá con acceso desregulado.

Los datos de Alberta también lo confirman. Alberta privatizó completamente su sector minorista de alcohol en 1993. En ese momento, solo había 208 puntos de venta de alcohol; ahora hay más Antes de la privatización, en las licorerías estatales sólo se vendían 2.200 productos diferentes. Hoy Los consumidores de Alberta tienen acceso a más de 31.000 bebidas alcohólicas diferentes. A pesar de la mayor variedad y conveniencia de elección en Alberta, el número de casos de conducción bajo los efectos del alcohol ha disminuido significativamente desde la década de 1990. datos Sólo hay que remontarse a 1998, cinco años después de la privatización, pero las consecuencias son claras: en 1998 hubo 12.597 incidentes de conducción bajo los efectos del alcohol en Alberta. El año pasado hubo sólo 8.197, lo que supone una reducción de 4.400 incidentes. La tasa por cada 100.000 personas era de 434 en 1998, mientras que el año pasado fue de 174.

No privatizar la venta de bebidas alcohólicas sería costoso para los contribuyentes de Ontario. No permitir que los minoristas privados vendan bebidas alcohólicas, por ejemplo, deja entre 100 y 120 millones de dólares en ingresos gubernamentales sobre la mesa. Con un déficit presupuestario de más de 6.000 millones de dólares al año, Ontario debería buscar ahorros continuando la liberalización, no dando marcha atrás.

Si Ontario simplemente se detuviera edificio Si se construyeran nuevas tiendas minoristas de la LCBO y se permitiera que las tiendas privadas operaran y compitieran en la venta de bebidas alcohólicas, se ahorrarían 106 millones de TBP al cabo de un año, 590 millones de TBP al cabo de cinco años y 1300 millones de TBP al cabo de diez años. Si se siguiera el ejemplo de Alberta y se restringiera a la LCBO a ser el mayorista de bebidas alcohólicas, se ahorrarían 563 millones de TBP al año. Al cabo de cinco años, los ahorros acumulados serían de 2815 millones de TBP y, al cabo de diez años, de 5630 millones de TBP. Se trata de una gran cantidad de dinero que la provincia simplemente está desperdiciando al persistir con el modelo minorista de la LCBO.

Las preocupaciones sobre la liberalización del alcohol no están respaldadas por pruebas. La liberalización es buena para los consumidores y los contribuyentes y debe continuar.

Publicado originalmente aquí

Los canadienses merecen una verdadera opción en telecomunicaciones. Es hora de que la tengan.

Los consumidores canadienses necesitan una competencia real y sostenible en el sector de las telecomunicaciones. Aunque este ha sido un eslogan político durante más de una década y media, nunca se ha materializado realmente. A pesar de la retórica de los principales partidos políticos, los canadienses siguen estancados en gran medida en los mismos actores del sector, con menos opciones y precios más altos […]

Tomemos como ejemplo los planes de telefonía móvil. Aunque existen diversos argumentos y afirmaciones sobre los precios, la evidencia en general muestra que Canadá es una de las jurisdicciones más caras del mundo. Según un informe elaborado por Hola seguroEn cuanto al costo por gigabyte de datos móviles, nos encontramos entre los 10 primeros, con $7,36. En comparación, Australia, por el contrario, tiene un costo promedio por gigabyte de solo $0,60. Datos similares publicados por otra empresa, Reenrollar, refuerza que los canadienses generalmente pagan más en comparación con varias jurisdicciones similares.

Este patrón se mantiene en casi todas las categorías de planes de telefonía celular, según un informe de 2021 pagado por Innovación, Ciencia y Desarrollo Económico de Canadá—y otras áreas como servicios de banda ancha e incluso visitas web o costos de descarga.

Si bien algunas de estas diferencias de precios son sin duda una consecuencia de la geografía económica de Canadá (es decir, nuestra gran extensión territorial y nuestra baja densidad de población), eso no significa que debamos simplemente darnos por vencidos.

Sabemos, por una gran cantidad de evidencias, que la mejor manera de ejercer presión a la baja sobre los precios es una mayor competencia. Los sucesivos gobiernos han tratado de inducir una mayor competencia en el sector de las telecomunicaciones, pero se han mostrado reacios a abrir completamente el mercado.

Se trata de una omisión política clave porque el 90 por ciento de la población canadiense vive a menos de 200 kilómetros de los EE.UU. Sin embargo, tratamos la frontera como una frontera dura cuando se trata del sector de las telecomunicaciones. Los consumidores canadienses son los perdedores.

¿Por qué una empresa que ofrece servicios en Seattle no debería poder ofrecer las mismas condiciones a quienes trabajan en Vancouver? ¿O las empresas del estado de Nueva York que prestan servicios a quienes trabajan en el sur de Ontario, la región más poblada de Canadá?

Las restricciones arbitrarias a la propiedad extranjera cada vez tienen menos sentido. De hecho, algunas leyes populares sitios web que comparan planes ya promocionan planes estadounidenses que incluyen datos, llamadas y mensajes de texto en cualquier parte de América del Norte. completoLos hilos de Reddit tratan el tema y destacan los ahorros que se obtienen al optar por esta opción, con la única desventaja de que quienes lo hagan terminarán teniendo un número de teléfono estadounidense. Ahora, imaginemos un escenario en el que, en lugar de intentar engañar al sistema con un plan estadounidense, los canadienses pudieran simplemente comprar un plan canadiense de un proveedor estadounidense.

Como ya puntiagudo En esta serie de artículos de Sean Speer se señala que cambiar las normas de propiedad extranjera para las empresas de telecomunicaciones que operan en Canadá no significa que el sector estaría abierto al mundo, independientemente de las consecuencias. En un escenario en el que se derogaran las restricciones legislativas, todas las transacciones seguirían estando sujetas a revisiones de seguridad nacional. Las empresas extranjeras como Huawei, por ejemplo, no tendrían permitido entrar en el mercado por defecto.

Sin embargo, esto significaría que las empresas de países aliados, incluido Estados Unidos, tendrían libertad para entrar al mercado si ven una oportunidad de competir y crecer. La proximidad de la mayoría de los canadienses con Estados Unidos sugiere que valdría la pena considerar esta opción para las grandes empresas estadounidenses.

Ahora bien, como sucede con cualquier medida de liberalización, a algunos canadienses les preocupa que la eliminación de las restricciones a la propiedad extranjera signifique en última instancia que los actores existentes en Canadá dejarán de existir y serán expulsados de la ciudad por empresas internacionales más grandes. Esta visión es errónea por un par de razones.

La primera es que la eliminación de las restricciones a la propiedad extranjera permite a los actores existentes en Canadá solicitar capital del exterior, algo que está significativamente limitado en nuestra estructura regulatoria actual. Y, si la flexibilización de las restricciones fuera recíproca, por ejemplo por parte de Estados Unidos, nada impediría a las empresas canadienses entrar en el mercado estadounidense. Hemos visto esta tendencia antes en otros sectores y los detractores se equivocaron en gran medida.

Cuando se firmó el TLCAN negociado, pusimos fin a nuestras protecciones para los vinos de Ontario. En ese momento, los agoreros pronosticaron que sería el fin de la industria. Cualquiera que haya estado en la región del Niágara sabe que nada podría estar más lejos de la verdad. Al final del día, permitimos que los productores canadienses se mantuvieran por sí mismos y confiamos en que los consumidores tomaran sus decisiones de compra en consecuencia.

No existe una fórmula mágica para determinar cuántas empresas de telecomunicaciones debería tener Canadá, pero sí hay un mecanismo para resolverlo todo. Pasar a un sistema regulatorio que esté más impulsado por el mercado que por las normas es el mejor camino para responder a esa pregunta y, en última instancia, ofrecer a los canadienses un trato mejor, que se merecen desesperadamente.

Publicado originalmente aquí

¿Por qué Ottawa paga a grupos para que presionen en Ottawa?

Último ViernesLos activistas anti-vapeo se reunieron en Parliament Hill y pidieron la renuncia de la Ministra de Adicciones, Ya'ara Saks. Dijeron que han estado esperando 14 meses para que la ministra "fortalezca los controles" sobre el vapeo y que ella no ha cumplido. Su principal queja es que los productos de vapeo tienen sabores y reiteraron su llamado para que se prohíban todos los sabores de vape.

Esto sería un gran paso atrás en la reducción de daños. Según los anti-vapeadores, los productos de vapeo solo deberían tener sabor a tabaco. A primera vista, esto es ridículo. ¿Por qué hacer que un producto que no contiene tabaco tenga sabor a tabaco? Y desde el punto de vista de los fumadores que intentan dejar de fumar, que son muchos vapeadores, ¿por qué querría el gobierno limitar el acceso de los vapeadores a un solo sabor, que tiene el mismo sabor que el producto que están tratando de dejar por completo?

Pero aún más extraño que la lógica de estas organizaciones es el hecho de que están fuertemente financiadas por el mismo gobierno cuyo ministro les gustaría ver renunciar.

Médicos por un Canadá Libre de Humo, por ejemplo, está casi en su totalidad... fundado por Ottawa y los gobiernos provinciales. El año pasado, el 85 por ciento de su financiación provino directamente del gobierno. En 2020 y 2021, el 97 por ciento lo hizo. No hay nada necesariamente malo en que las organizaciones obtengan financiación del gobierno, pero cuando el dinero se utiliza para presionar agresivamente al gobierno para que cambie las políticas, es necesario plantearse cuestiones éticas. ¿Por qué el gobierno, en otras palabras, los contribuyentes, paga a la gente para que haga lobby? ¿Y por qué ciertos puntos de vista políticos reciben apoyo público y otros no?

El cabildeo circular no solo desperdicia el dinero de los contribuyentes, sino que también subvierte la democracia y erosiona el concepto de caridad al acabar con la independencia de las organizaciones benéficas. Y es fraudulento: distorsiona el debate público y los procesos políticos al hacer pasar el cabildeo circular como un auténtico activismo de la sociedad civil. Un grupo de médicos preocupados que intenta convencer de forma altruista a los canadienses de que dejen de fumar es en realidad una organización que en 2022 pagó a un empleado a tiempo completo y a otro a tiempo parcial un total de 104.382 TP4T en dinero de los contribuyentes para que presionaran al gobierno.

Las ONG y las organizaciones sin fines de lucro financiadas por el gobierno necesitan dinero del gobierno porque sus temas no cuentan con un amplio apoyo público. Si lo tuvieran, podrían recaudar fondos gracias a ese apoyo. Pero en 2023, Physicians for a Smoke Free Canada, por ejemplo, solo pudo recaudar el ocho por ciento de su presupuesto total a partir de donaciones con recibos (y otro siete por ciento de “otras fuentes”, lo que deja el 85 por ciento del gobierno).

Vapear no está exento de riesgos, pero es mucho menos riesgoso que fumar (Public Health England afirma que es un 95 por ciento menos riesgoso). Y los ensayos clínicos han demostrado que es una herramienta para dejar de fumar más eficaz que las terapias de reemplazo de nicotina que llevan décadas en el mercado. Investigar Un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres demuestra que vapear es aproximadamente dos veces más efectivo que los chicles o los parches para dejar de fumar.

Y los sabores son una de las principales razones para vapear. es Una herramienta exitosa para dejar de fumar. MásMás de dos tercios de los vapeadores usan sabores distintos al tabaco, y por una buena razón: aumentan la probabilidad de dejar de fumar por completo. Según los investigadores de la Escuela de Salud Pública de Yale, los vapeadores que no tienen sabor a tabaco más del doble la probabilidad de dejar de fumar.

Alrededor de 40.000 canadienses mueren cada año por enfermedades relacionadas con el tabaco. Nuestra tasa de tabaquismo, aunque ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, sigue siendo de alrededor del 12 por ciento. Uno pensaría que una organización que promueve un "Canadá libre de humo" querría alentar a más adultos a acceder a productos que sean exactamente eso, libres de humo.

El gasto gubernamental en lobby es perverso. Instituto de Asuntos Económicos del Reino Unido llamadas Las organizaciones que lo hacen son “títeres”. ¿Deberíamos, como contribuyentes y adultos, financiar activamente a individuos y organizaciones que quieren vigilar las decisiones que tomamos? Absolutamente no. Esta nefasta práctica de cabildeo circular debe terminar, si no por parte de este gobierno, entonces por parte del próximo.

Publicado originalmente aquí

es_ESES

Síganos

WASHINGTON

712 H St NE PMB 94982
Washington, DC 20002

BRUSELAS

Rond Point Schuman 6, Box 5 Bruselas, 1040, Bélgica

LONDRES

Casa de la Cruz Dorada, 8 Duncannon Street
Londres, WC2N 4JF, Reino Unido

Kuala Lumpur

Block D, Platinum Sentral, Jalan Stesen Sentral 2, Level 3 - 5 Kuala Lumpur, 50470, Malasia

OTTAWA

718-170 Laurier Ave W Ottawa, ON K1P 5V5

© COPYRIGHT 2025, CENTRO DE ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

También del Centro de Elección del Consumidor: ConsumerChamps.EU | ComercioLibre4us.org