fbpx

Canadá

La escalada preocupante de Ottawa contra la gran tecnología amenaza la participación ciudadana

Ottawa, ON – Esta semana el Comité del Patrimonio de Canadá se movió adelante una moción liberal que requerirá que las empresas tecnológicas como Alphabet (Google) y Meta (Facebook) entreguen su correspondencia interna y externa con respecto al proyecto de ley C-18 de Ottawa, que exigiría que estas empresas paguen a los editores cuando se publiquen enlaces de noticias en sus plataforma.

En respuesta, el Gerente de Asuntos Norteamericanos del Consumer Choice Center con base en Toronto, David Clement, declaró: “C-18 es un gran error por parte de Ottawa. El proyecto de ley no solo tiene la relación entre las plataformas tecnológicas y los editores al revés, sino que compartir enlaces en las redes sociales genera ingresos publicitarios gratuitos para los editores a través de las visitas a la página, el proyecto de ley ahora amenaza el acceso de Canadá a las noticias. Para empeorar las cosas, las demandas de Ottawa de toda la correspondencia interna y externa sientan un precedente escalofriante para cualquier ONG, sindicato, asociación comercial u organización benéfica que se oponga a una ley.

“Si Ottawa continúa exigiendo correspondencia de correo electrónico interno y externo de estas empresas, sería un paso atrás significativo para la participación ciudadana, que es una parte clave de la democracia canadiense. Si se sienta este precedente, un gobierno futuro podría simplemente considerar cualquier oposición no gubernamental a un proyecto de ley como “subversiva” y requerir la divulgación de correos electrónicos privados. Si un sindicato importante se opusiera a una reforma laboral, un futuro gobierno podría sacudir al sindicato obligándolo a entregar sus correos electrónicos internos con los miembros, sus correos electrónicos externos con los asesores legales, sus correos electrónicos con miembros del público e incluso su correspondencia con los periodistas”, afirma Clement.

“Parecería que el Partido Liberal está fallando en anticipar que los precedentes que están sentando hoy pueden y serán usados por sus oponentes políticos mañana. En teoría, un futuro gobierno conservador podría usar este precedente para aplastar la oposición de grupos de defensa de pacientes, ONG ambientalistas o sindicatos. Un futuro gobierno del NDP podría usar este precedente para sofocar la disidencia de las asociaciones comerciales, los grupos de defensa de los contribuyentes y aquellos que representan las voces de las pequeñas empresas. Este es un caso claro de extralimitación gubernamental increíble, que podría cambiar fundamentalmente la naturaleza del compromiso político en Canadá para peor”, concluyó Clement.

***El Gerente de Asuntos de América del Norte de CCC, David Clement, está disponible para hablar con los medios acreditados sobre regulaciones del consumidor y cuestiones de elección del consumidor. Envíe las consultas de los medios a david@consumerchoicecenter.org.***

Lo que Nueva Zelanda puede aprender del experimento de cannabis de Canadá

Nueva Zelanda y Canadá, a pesar de estar separados por 13.000 kilómetros, tienen mucho en común. Ambos países son pequeños en términos de población, están por encima de su peso económicamente y son políticamente compasivos.

Si Nueva Zelanda vota para legalizar el cannabis en 2020, esa será una similitud más que compartirán estos dos países de la Commonwealth.

los proyectos de posiciones políticas para el referéndum sobre el cannabis en Nueva Zelanda sido liberado, y en su mayor parte, reflejan lo que Canadá ha hecho por la legalización del cannabis recreativo.

Como canadiense, puedo decirles que legalizar el cannabis es lo correcto. También puedo decir que Nueva Zelanda debería evitar el enfoque regulatorio que adoptó Canadá.

Hay varios errores que cometió Canadá que Nueva Zelanda debería evitar repetir.

el primer mayor una es la falta de diferenciación entre los productos de THC y los productos de CBD no intoxicantes.

El borrador de posiciones políticas establece que cualquier producto producido a partir de la planta de cannabis debe considerarse un producto de cannabis. Esto pone a los productos de CBD que no son intoxicantes a la par de los productos de THC que sí lo son.

Si Nueva Zelanda quiere tener éxito donde Canadá fracasó en la legalización del cannabis, necesita crear un régimen regulatorio más amigable para el consumidor, dice Clement.

Seguir lo que ha hecho Canadá no regula con base en un continuo de riesgo y va en contra de la meta de reducción de daños del gobierno de Nueva Zelanda.

Si el Gobierno se preocupa por minimizar los daños, no debería regular los productos de bajo riesgo no intoxicantes de la misma manera que los psicoactivos intoxicantes. La reducción de daños debería significar hacer que los productos menos dañinos estén más disponibles, no menos disponibles.

El segundo gran error en el borrador de las posiciones políticas es la prohibición de toda la publicidad del cannabis. Esta propuesta toma las muy paternalistas leyes de publicidad de Canadá y las excede.

Las prohibiciones completas de mercadeo y publicidad para productos legales de cannabis están equivocadas por dos razones. La primera es que son tremendamente inconsistentes con la forma en que Nueva Zelanda trata otros productos con restricción de edad, como el alcohol. El alcohol tiene un perfil de riesgo mucho mayor en comparación con el cannabis, pero no tiene reglas de publicidad tan estrictas.

La segunda razón es que una prohibición completa no logra comprender adecuadamente el papel que tiene el marketing en sacar a los consumidores del mercado negro. Las formas modestas de marketing permiten que el mercado legal atraiga a los consumidores existentes, que compran cannabis ilegalmente, al marco legal.

El cannabis legal representa solo alrededor de 20 por ciento de todo el cannabis consumido en Canadá, y eso se debe en gran parte a que la industria legal está esposada por regulaciones que les impiden atraer consumidores del mercado negro.

Para las compras y un límite de transporte personal, la política propuesta es que ningún neozelandés pueda comprar más de 14 g de cannabis al día, y que nadie debe exceder el llevar más de 14 g en público. Esto es extremo en comparación con el límite de 30 g de Canadá e inconsistente en comparación con el alcohol, que no tiene límite de compra o personal. Es razonable suponer que las personas criminalizadas por este límite arbitrario serán las mismas que resultaron más perjudicadas por la prohibición: los marginados.

Por último, están las políticas sobre potencia e impuestos. El Gobierno quiere establecer un límite de potencia de THC para los productos de cannabis, lo cual es comprensible.

Dicho esto, cualquiera que sea el límite, el Gobierno debe evitar establecerlo demasiado bajo. Si el límite es demasiado bajo, es probable que los consumidores fumen más para obtener la cantidad deseada de THC. Eso va directamente en contra del enfoque de reducción de daños del gobierno. En segundo lugar, si el límite es demasiado bajo, crea una señal clara para los actores del mercado negro de que hay un nicho que llenar.

Es importante mantener una tributación modesta, para que los precios puedan ser competitivos entre los mercados legales e ilegales. Los onerosos impuestos especiales, sobre las ventas y regionales de Canadá pueden aumentar el precio de cannabis legal en más del 29 por ciento.

La mala política fiscal en Canadá es en gran parte la razón por la cual el cannabis legal puede ser más que 50 por ciento más caro que las alternativas del mercado negro. Incentivar a los consumidores para que permanezcan en el mercado negro daña la seguridad del consumidor y elimina por completo los ingresos fiscales del gobierno.

Nueva Zelanda está en el camino correcto con respecto a la legalización del cannabis, pero es importante que los reguladores aprendan lecciones del proceso de Canadá. En aras de la reducción de daños y la erradicación del mercado negro, es vital que Nueva Zelanda tenga un régimen regulatorio favorable al consumidor, uno que evite específicamente, y no reproduzca, los errores cometidos en Canadá.


El Consumer Choice Center es el grupo de defensa del consumidor que apoya la libertad de estilo de vida, la innovación, la privacidad, la ciencia y la elección del consumidor. Las principales áreas políticas en las que nos centramos son digital, movilidad, estilo de vida y bienes de consumo, y salud y ciencia.

El CCC representa a los consumidores en más de 100 países de todo el mundo. Supervisamos de cerca las tendencias regulatorias en Ottawa, Washington, Bruselas, Ginebra y otros puntos críticos de regulación e informamos y activamos a los consumidores para que luchen por #ConsumerChoice. Obtenga más información en 
ConsumerChoicecenter.org

Los cambios menores podrían tener un gran impacto positivo en el plan de cannabis de Ontario

El 13 de agosto, el ministro de Finanzas de Ontario, Vic Fideli, anunció el plan del gobierno para la legalización del cannabis. La piedra angular de la política de los conservadores progresistas es una inversión del modelo de monopolio minorista público propuesto por el anterior gobierno liberal, para optar por el comercio minorista privado en toda la provincia. Aunque el cannabis será legal en octubre de este año, los escaparates no estarán disponibles […]

Experimento australiano de empaquetado genérico de tabaco ha sido un desastre: Canadá debe evitar su camino

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA: CONTACTO: David Clement Gerente de Asuntos de América del Norte Consumer Choice Center 1 de diciembre de 2017 El experimento australiano de empaquetado neutro de tabaco ha sido un desastre: Canadá debe evitar su camino Ottawa, ON – El 1 de diciembre de 2012, Australia implementó el primer prohibición de marca en productos de tabaco en el mundo, despojando paquetes de marcas discernibles mientras obliga […]

Vuelve al comienzo