fbpx

Combata la contaminación por micotoxinas con tecnología moderna

Todos los consumidores conocen este problema: llegas a casa después de un largo viaje pero las frutas, las verduras y el yogur todavía están en la nevera. “Las fechas de caducidad son solo un truco de la industria para vender más alimentos” es un pensamiento que lleva a algunos a ignorar el moho que se ha formado en todos estos artículos con el tiempo, o incluso a considerar que, por lo tanto, los alimentos son saludables.

Según un estudio de la Universidad de Copenhague, muchos consumidores creen que el moho es un signo de “naturalidad”. “Lo que objetivamente se denomina sucio nos asusta menos que las manzanas que nunca se pudren. Del mismo modo, tener suciedad debajo de las uñas se ha convertido en un signo de salud”, dice Kia Ditlevsen, profesora asociada del departamento de economía de alimentos y recursos de la UCPH.

Sin embargo, la realidad es muy diferente. El moho transporta micotoxinas, que son peligrosas para la salud humana y, en algunos casos, pueden ser mortales. Estos metabolitos tóxicos se dividen en subcategorías, a saber, aflatoxinas, ocratoxina A (OTA), fumonisinas (FUM), zearalenona (ZEN) y deoxinivalenol (DON, también conocido como vomitoxina), que pueden ingerirse al ingerir alimentos contaminados, incluidos los productos lácteos (ya que los animales infectados pueden transmitirlos a la leche, los huevos o la carne). 

En un refrigerador doméstico, el moho puede desarrollarse debido a un mal almacenamiento (se cortó la electricidad durante mucho tiempo y se interrumpió la cadena de enfriamiento, o exposición directa al sol durante un período prolongado) o simplemente la caducidad del producto. 

Lo más desconcertante, hasta 28% de todos los cánceres de hígado en el mundo se pueden atribuir a las aflatoxinas, y su inmunosupresor características dejan a los humanos debilitados frente a otras enfermedades. Las características han sido conocidas por la ciencia moderna desde el cambio de siglo. 

En África, este es un epidemia mortal. La exposición a las aflatoxinas es más letal que la exposición a la malaria o la tuberculosis, con 40% de todos los cánceres de hígado en África está relacionado con él. La contaminación por micotoxinas puede ocurrir a través del almacenamiento inadecuado de alimentos, pero lo que es más importante, ocurre en ausencia de las medidas adecuadas de protección de cultivos, incluidos los productos químicos.

En la agricultura moderna, evitamos la mayor parte de la exposición a las micotoxinas mediante el uso de fungicidas. Sin embargo, los productos químicos para la protección de cultivos han sido vistos con ojos cada vez más críticos. Con demasiada frecuencia, quienes piden la prohibición de los productos químicos XYZ pretenden que los agricultores deberían simplemente usar “una alternativa”, pero con demasiada frecuencia estas alternativas no existen o, como en el caso de la ingeniería genética, ya han sido prohibidas.

Las tecnologías de edición de genes como CRISPR-Cas9 pueden ayudar a resolver problemas de seguridad agrícola como los que plantean los hongos. Patógenos fúngicos, como Fusarium proliferatum, que ataca diversos cultivos, como trigo, maíz, arroz, espárragos, palmera datilera, ajo, cebolla, se puede estudiar y mejor entendido usando esta tecnología. En el caso de Fusarium oxysporum, que afecta tanto a plantas como a animales, la edición de genes puede alterar los genes de los intereses. Un método diferente de ingeniería genética, conocido como silenciamiento de genes (al que se llega a través de un método conocido como interferencia de ARN), puede crear maíz transgénico libre de aflatoxinas. Particularmente para las naciones en desarrollo, esto marcaría una mejora radical de la salud del consumidor y la seguridad alimentaria.

Sin embargo, si la Unión Europea mantiene su legislación actual sobre ingeniería genética y va aún más allá al exportar estas reglas y regulaciones a los socios de ayuda al desarrollo en África, entonces estas innovaciones no serán de utilidad para los consumidores nacionales y extranjeros. Para aprovechar el potencial de la revolución genética, necesitamos cambiar la legislación obsoleta y Europa y marcar el comienzo de un nuevo siglo de biotecnología.

Nos lo debemos.

Compartir

Seguir:

Más publicaciones

Suscríbete a nuestro boletín

Vuelve al comienzo
es_ESES