Apto para el crecimiento

El sector agrícola enfrenta amenazas a la seguridad nacional

La administración Biden ha publicado un memorando de seguridad actualizado, que describe las amenazas al sistema agrícola estadounidense, así como las formas de abordarlas. “Para lograr esto, el Gobierno Federal identificará y evaluará las amenazas, las vulnerabilidades y los impactos de estos incidentes catastróficos y de consecuencias graves, incluidos, entre otros, los que presentan las amenazas QBRN (químicas, biológicas, radiológicas o nucleares), el cambio climático y ciberseguridad, y priorizará los recursos para prevenir, proteger, mitigar, responder y recuperarse de las amenazas y peligros que representan el mayor riesgo”, se lee en el documento publicado el mes pasado.

La Casa Blanca aborda un tema importante al abordar las amenazas únicas que enfrenta el sector agrícola y hasta qué punto el sistema de producción de alimentos estadounidense podría verse amenazado por acciones nacionales o extranjeras. Aborda, por ejemplo, los impactos de los productos químicos industriales tóxicos, desde el punto de vista no solo de los efectos en los seres humanos, sino también en el ámbito biológico, lo que podría afectar la productividad de las granjas.

El memorando llega en un momento en que las interrupciones en la cadena de suministro han demostrado a los consumidores hasta qué punto un sistema alimentario puede desestabilizar el funcionamiento interno de un país. Por ejemplo, la invasión rusa de Ucrania no es solo un conflicto militar que se desarrolla en el campo de batalla, también es una guerra de alimentos, en la que la maquinaria de guerra rusa mantiene como rehenes las exportaciones de granos ucranianos a través de sus puntos estratégicos. Las continuas transacciones de granos en el Mar Negro se han mantenido en terreno rocoso, a pesar de la importancia vital para la economía ucraniana. Esta guerra pone de relieve cómo la infraestructura civil se convierte rápidamente en un objetivo militar y cómo garantizar la seguridad no se trata solo de misiles antiaéreos, sino también de proteger elementos industriales estratégicos.

Por esa razón, no solo es loable que la administración aborde estos riesgos, sino también que el USDA haya estado a la vanguardia en la defensa de la seguridad alimentaria a través de la innovación. La Agenda de Innovación Agrícola (AIA) del USDA promueve la noción de que más innovación, a través de la investigación y la inversión públicas y privadas, hace que el sistema alimentario sea más eficiente y sostenible. En comparación con el enfoque de la Unión Europea, que busca reducir el uso de la tierra agrícola y la ganadería, en detrimento del sector alimentario europeo, la AIA adopta un enfoque prospectivo.

La Casa Blanca aborda un tema importante al abordar las amenazas únicas que enfrenta el sector agrícola y hasta qué punto el sistema de producción de alimentos estadounidense podría verse amenazado por acciones nacionales o extranjeras. Aborda, por ejemplo, los impactos de los productos químicos industriales tóxicos, desde el punto de vista no solo de los efectos en los seres humanos, sino también en el ámbito biológico, lo que podría afectar la productividad de las granjas.

El memorando llega en un momento en que las interrupciones en la cadena de suministro han demostrado a los consumidores hasta qué punto un sistema alimentario puede desestabilizar el funcionamiento interno de un país. Por ejemplo, la invasión rusa de Ucrania no es solo un conflicto militar que se desarrolla en el campo de batalla, también es una guerra de alimentos, en la que la maquinaria de guerra rusa mantiene como rehenes las exportaciones de granos ucranianos a través de sus puntos estratégicos. Las continuas transacciones de granos en el Mar Negro se han mantenido en terreno rocoso, a pesar de la importancia vital para la economía ucraniana. Esta guerra pone de relieve cómo la infraestructura civil se convierte rápidamente en un objetivo militar y cómo garantizar la seguridad no se trata solo de misiles antiaéreos, sino también de proteger elementos industriales estratégicos.

Por esa razón, no solo es loable que la administración aborde estos riesgos, sino también que el USDA haya estado a la vanguardia en la defensa de la seguridad alimentaria a través de la innovación. La Agenda de Innovación Agrícola (AIA) del USDA promueve la noción de que más innovación, a través de la investigación y la inversión públicas y privadas, hace que el sistema alimentario sea más eficiente y sostenible. En comparación con el enfoque de la Unión Europea, que busca reducir el uso de la tierra agrícola y la ganadería, en detrimento del sector alimentario europeo, la AIA adopta un enfoque prospectivo.

Publicado originalmente aquí

En comparación con Europa, el sistema agrícola estadounidense es más eficiente y sostenible

Uno de los conceptos erróneos más notables de muchos estadounidenses es que las personas en los Estados Unidos están peor que sus contrapartes europeas. Si solo observáramos los ingresos, los estadounidenses son más ricos que los europeos en varios puntos de datos: el EE. UU. supera el PIB per cápita de la mayor parte de la Unión Europea. La clase media estadounidense también supera a la europea, todo mientras desafiante lo que incluso cuenta como la clase media en primer lugar. 

Además de eso, los bienes de primera necesidad son más baratos para la mayoría de los consumidores. como he previamente escrito, los estadounidenses gastan el 5 por ciento de sus ingresos disponibles en comestibles, en comparación con el 8,7 % en Irlanda (el más bajo de la UE), el 10,8 % en Alemania, el 12 % en Suecia, el 17 % en Hungría y el 25 % en Rumanía. Sin embargo, algunos críticos afirman que el sistema alimentario estadounidense prioriza la eficiencia sobre la sostenibilidad, lo que a su vez daña el medio ambiente. Aquí es donde el análisis se pone muy interesante.

Hacia fines de la década de 1980, se hizo evidente la divergencia entre Europa y Estados Unidos en términos de producción agrícola. Si bien Europa ha mantenido un nivel constante de producción agrícola desde aproximadamente 1985, los Estados Unidos duplicó su productividad entre 1960 y el año 2000 y está en camino de romper la ganancia de productividad del 150 por ciento en un futuro cercano. Mientras tanto, americano los insumos agrícolas se están retrayendo lentamente a los niveles de la década de 1960, lo que significa que EE. UU. está produciendo una cantidad mucho mayor de alimentos con menos recursos. Por ejemplo, en la producción de maíz, esto significa que Estados Unidos produce 70 fanegas por hectárea, mientras que los países europeos producen menos de 50. 

Una combinación interesante de acción regulatoria e inacción ha llevado a esta divergencia. Un gran contribuyente comenzó en la década de 1970, cuando Alemania introdujo el “Vorsorgeprinzip”, ahora comúnmente conocido como el principio de precaución. Esta política es una regulación preventiva de seguridad pública que invierte la carga de la prueba para el proceso de aprobación regulatoria: por ejemplo, una nueva sustancia química para la protección de cultivos solo puede aprobarse si se demuestra que no tiene efectos adversos sobre la salud humana o la biodiversidad. El principio de precaución no solo se basa en la mera toxicidad, sino que se extrapola a un nivel de prueba completo y difícil de establecer de que un producto nunca podría representar ningún daño. Esto prolongó significativamente los procesos de aprobación de nuevos productos químicos. como la UE lo consagró en sus tratados — con el efecto irónico de que los pesticidas más antiguos permanecieron en el mercado mientras que los productos más nuevos no pudieron obtener la aprobación. 

De hecho, una demostración de los efectos nocivos del principio de precaución y, de paso, otra razón por la que la agricultura estadounidense es más eficaz, se ha hecho visible en el campo de la biotecnología. Los alimentos genéticamente modificados, comúnmente conocidos como OGM, así como la nueva tecnología de edición de genes, siguen siendo ilegales en la Unión Europea. A pesar de que jurisdicciones como Estados Unidos, Canadá, Brasil e Israel han estado usando estas técnicas de fitomejoramiento durante décadas, el principio de precaución y el enfoque regulatorio de mano dura de Europa impiden que se use. 

De hecho, las políticas europeas han hecho que la agricultura sea menos sostenible porque Europa ha descuidado el ángulo de la innovación. Tomemos el ejemplo de la alteración del suelo. La agricultura contribuye en gran medida a las emisiones de gases de efecto invernadero porque el dióxido de carbono se almacena en el suelo y, a medida que los agricultores alteran el suelo mediante la labranza, ese CO2 se libera a la atmósfera. Cuanto más alteras el suelo, más emites. Mientras que en los Estados Unidos, más del 70 por ciento de la agricultura funciona con labranza reducida o sin labranza, Europa todavía produce más del 65 por ciento de sus alimentos con labranza convencional. La razón: la agricultura sin labranza requiere un uso más considerable de pesticidas, que están mal vistos en Europa.

Sin innovación, la agricultura no puede volverse más sostenible. Mientras que la Unión Europea tiene la intención de reducir las tierras de cultivo, reducir el uso de pesticidas sintéticos y mantener ilegales las nuevas soluciones biotecnológicas dentro de su estrategia "De la granja a la mesa" (conocida como F2F), Estados Unidos ha optado por un enfoque diferente. La Agenda de Innovación Agrícola del USDA (AIA) promueve la noción de que más innovación, a través de la investigación y la inversión públicas y privadas, hace que el sistema alimentario sea más eficiente y sostenible. El AIA es el enfoque con visión de futuro, mientras que F2F intenta reducir los impactos de la agricultura en el medio ambiente al reducir el uso de tierras agrícolas y reducir las cajas de herramientas de los agricultores para combatir plagas y enfermedades de las plantas.

Dicho esto, el sistema alimentario estadounidense también enfrenta desafíos. Los activistas ambientales estadounidenses y los abogados litigantes parecen querer introducir un sistema regulatorio al estilo europeo a través de los tribunales, incluso demandando a las empresas de alimentos. El sistema estadounidense altamente litigioso crea un efecto perverso en el que tiene que convencer a un juez o jurado de los efectos nocivos de una herramienta de protección de cultivos, no a una agencia científica con expertos en el análisis de datos. Como resultado, el desarrollo de productos químicos agrícolas se convierte en una responsabilidad que solo las grandes empresas pueden pagar, lo que lleva a la concentración del mercado. Esto es problemático porque en una época en la que necesitamos más que nunca la eficiencia y la innovación agrícolas, es esencial que la competencia reine en la esfera de los agroquímicos y la agrotecnología. La competencia crea la base para que los científicos, los profesionales de la industria y los agricultores obtengan una variedad de opciones en el mercado.

En última instancia, debemos reconocer las maravillas de la agricultura moderna. Los beneficios de la agricultura de alto rendimiento son evidentes: alimentamos a más personas de manera más sostenible, al tiempo que tenemos que cobrarles menos por ello. Por ejemplo, necesitamos Un 60 por ciento menos de vacas producen el doble de leche que en la década de 1930. Necesitamos aprovechar este tipo de éxitos para hacer que nuestro sistema alimentario sea más eficiente y sostenible.

Publicado originalmente aquí

Alimentar a 8 mil millones de personas nunca ha sido tan fácil

Impulsar la eficiencia agrícola puede ayudarnos a crear un mundo con alimentos más abundantes

Las Naciones Unidas recientemente confirmado que la población mundial ha alcanzado oficialmente los 8 mil millones. Sin embargo, lo que debería ser una celebración de la capacidad de la humanidad para innovar y poblar tiene a muchos analistas preocupados por el futuro: ¿Cómo se supone que el planeta albergará, impulsará y alimentará a esta gran cantidad de personas? De acuerdo a una titular reciente de Politico, por ejemplo, el cambio climático plantea "8 mil millones de razones para preocuparse".

Pero si bien alimentar a 8 mil millones de almas y contar podría haber sido un desafío insuperable para la humanidad hace un siglo, estamos en un punto en el que no solo podemos hacer eso, sino que también podemos lograrlo usando menos recursos. Es un testimonio del hecho de que cuando aprovechamos la innovación, podemos disfrutar de una mayor abundancia, tanto en la cantidad como en la calidad de lo que tenemos.

Llegar al uso máximo de tierras agrícolas

Aunque los comienzos de la agricultura moderna se remontan a la década de 1850 y la Revolución Industrial, con el auge de la maquinaria, fue a mediados del siglo XX cuando se produjo el verdadero impulso para lograr una mayor productividad. Mi propio abuelo, nacido en 1925, solía cultivar con caballos y arados en una granja (que desde entonces ha sido reemplazada por un pequeño aeropuerto que maneja alrededor de 100 vuelos por día). Con el dinero que ganaron con la venta de acres (una decisión lamentable dados los precios actuales de las propiedades), mi familia invirtió en maquinaria agrícola que aceleró el trabajo durante la temporada de cosecha.

Si mi abuelo viviera hoy, le costaría creer lo que ve en el nivel de alta tecnología al que hemos evolucionado. Los tractores solían ser meros reemplazos de los caballos en su concepción temprana. Hoy en día, están equipados con computadoras que regulan y miden todo, desde la salud del suelo hasta las dosis de protección de cultivos. El agricultor moderno mira las pantallas de las computadoras casi tanto como yo como trabajador administrativo.

El progreso tecnológico de las últimas décadas ha culminado en una increíble eficiencia agrícola. Nuestro mundo en datos visualiza tres análisis principales que utilizan diferentes metodologías basadas en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación desde 1961 en adelante, y aunque existe una divergencia entre los investigadores sobre exactamente cuánta tierra se utiliza a nivel mundial para la agricultura, todos están de acuerdo en que la humanidad superó el pico de uso de la tierra agrícola entre 1990 y el año 2000. Esto significa que desde entonces, aun cuando las necesidades alimentarias del planeta han seguido aumentando, los agricultores han podido alimentar a más personas con menos recursos.

Los efectos de superar el uso máximo de tierras agrícolas son significativos. La agricultura afecta a nuestro medio ambiente por dos factores. Primero, las emisiones de gases de efecto invernadero son causadas por alteraciones del suelo. Y segundo, la agricultura contribuye a la pérdida de biodiversidad. Uno de los principales contribuyentes a la reducción de las tierras forestales no ha sido el aumento de las zonas habitadas (la humanidad vive muy densamente dado su tamaño), sino nuestra necesidad de tierras de cultivo. La restauración de las tierras silvestres y la vida silvestre del planeta se puede lograr a través de una mayor eficiencia agrícola: cuando necesitamos menos tierra para cultivar la misma cantidad de alimentos que solíamos, la naturaleza puede recuperar ese exceso de tierra.

La promesa y los riesgos de la eficiencia agrícola

¿Cómo pudieron exactamente los agricultores lograr esta mejora en la eficiencia? Un factor es la protección de cultivos. Hasta la disponibilidad generalizada de fungicidas, insecticidas y herbicidas químicos (todos los cuales conocemos como pesticidas), los agricultores eran prácticamente impotentes contra la gran variedad de plagas que destruían sus cultivos. Para referencia, hay 30.000 especies de malezas, 3.000 especies de nematodos y 10.000 especies de insectos herbívoros que los agricultores deben combatir. Antes de que tuviéramos productos químicos para proteger los cultivos, nuestro sistema agrícola dependía principalmente de la suerte para evitar pérdidas significativas, lo que explica por qué, históricamente, las religiones de todo el mundo han centrado durante mucho tiempo sus oraciones en las buenas cosechas y por qué los festivales de la cosecha son tan comunes.

La hambruna irlandesa de 1845 mató a 1 millón de personas, lo que en ese momento representaba el 15% de la población total. Ocurriendo aproximadamente un siglo antes de la introducción generalizada de fungicidas, la población agrícola no tenía la capacidad de combatir el tizón de la papa, lo que provocó hambrunas en toda Europa que causaron disturbios civiles, e incluso derrocaron a la Monarquía francesa de julio en la Revolución de 1848.

Los pesticidas han ofrecido una solución a los agricultores desde la década de 1960, mejorando significativamente las posibilidades de una buena cosecha, incluso si su uso no completamente garantía de que las cosechas no se perderán. Sin embargo, con el uso de pesticidas surgieron los riesgos asociados con ellos. La dosificación imprecisa y el uso excesivo no solo planteaban riesgos ambientales, sino que también eran costosos para las granjas.

A medida que los agricultores se educaron sobre el uso adecuado de productos químicos, el uso por acre rechazado por 40% durante los últimos 60 años. Una mejor orientación de los fabricantes con respecto a la dosificación, así como una comprensión más completa por parte de los agricultores de la cantidad exacta de ingrediente activo que se necesita, también reducir la persistencia de pesticidas (el grado en que un químico no se descompone y permanece en el suelo) a la mitad. La cantidad de ingredientes activos aplicados a los cultivos se redujo en 95% durante el mismo período de tiempo. Las nuevas tecnologías, como los rociadores inteligentes, también reducen el uso de pesticidas al analizar con precisión la cantidad de un químico que se requiere para cultivos específicos.

El año pasado, Sri Lanka sin querer nos dio un caso de estudio sobre la necesidad de una protección moderna de cultivos. En abril de 2021, el ahora ex presidente Gotabaya Rajapaksa prohibió todos los fertilizantes y pesticidas químicos en un esfuerzo por hacer la transición del país a un modelo de alimentos totalmente orgánicos. La medida llevó al país a una crisis alimentaria: La producción nacional de alimentos se redujo en 50% y diezmó el vital sector del té del que depende el país.

Mientras el gobierno se apresuraba a derogar la medida apenas unos meses después de su promulgación, los habitantes de Sri Lanka se volvieron dependientes de la ayuda alimentaria de la India y derrocaron al gobierno después de semanas de protestas. Incluso con la derogación de la ley por parte de un gobierno interino, el 30% del país enfrenta una aguda inseguridad alimentaria.

Los muchos beneficios de la innovación

No existen soluciones únicas para todos los desafíos agrícolas del mundo, desde la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta la alimentación eficiente de más personas. Sin embargo, la experiencia de Sri Lanka muestra que no podemos renunciar a las innovaciones de la agricultura moderna. También debemos resistirnos a la conclusión de que la agricultura orgánica es manifiestamente enemiga del progreso: también puede aprovechar los milagros científicos modernos.

Hasta la fecha, la agricultura orgánica ha demostrado ser menos eficiente que la agricultura convencional y tiene un mayor huella de carbono—y es por eso que no todos en el sector orgánico predican un enfoque de regreso a lo básico de su credo. Algunos sostienen que la agricultura orgánica se beneficiaría de las nuevas técnicas de mejoramiento (NBT), que utilizan tecnologías como la edición de genes CRISPR Cas-9 para el mejoramiento de plantas. CRISPR es una tecnología que nos permite desactivar genes indeseables en el ADN, potencialmente incluso eliminando errores tipográficos genéticos para mejorar la resiliencia y los beneficios para la salud de las plantas y para curar enfermedades.

Si bien la resistencia de la comunidad orgánica a los cultivos modificados genéticamente a menudo puede ser ideológica, las ventajas de la modificación genética se han vuelto evidentes en aquellas jurisdicciones donde puede implementarse legalmente en la producción de alimentos. La edición de genes permite que los cultivos absorber 30% más dióxido de carbono sin efectos nocivos para ellos, hace que el trigo sea seguro para las personas que sufren de enfermedad celíaca, crea maní sin alergias, y produce arroz resistente a la sequía En India. En general, los cultivos editados genéticamente crecen de manera más eficiente con menos uso de recursos (como el agua), acelerando así la velocidad con la que avanza la eficiencia agrícola.

Y la capacidad de editar selectivamente la estructura genómica de los cultivos tiene un rango de aplicación que supera con creces lo que antes creíamos factible. En Japón, por ejemplo, un tomate derivado de CRISPR que alivia la hipertensión ha sido aprobado para su uso en el mercado. La fruta produce niveles más altos de ácido gamma-aminobutírico (GABA), que se ha demostrado que reduce la presión arterial alta, un factor de riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular. Las oportunidades que presenta la edición de genes incluyen vidas más largas y saludables, y la capacidad de facilitar el acceso a la atención médica. Si nuestra comida se convierte en nuestra medicina al mismo tiempo, los precios de los productos farmacéuticos podrían incluso dejar de ser una preocupación en el futuro.

La razón por la que algunos lugares, como Japón, Israel, Estados Unidos y Canadá, han adoptado un enfoque más ligero con respecto a la regulación de los cultivos editados genéticamente es simple: la mayoría de los cultivos que usamos hoy tienen sus genomas alterados en un número de maneras, ya sea a través de cruzamiento selectivo o a través de mutaciones genéticas causadas por la naturaleza o por el hombre. Los seres humanos han utilizado durante mucho tiempo la radiación ionizante para crear mutaciones aleatorias en los cultivos, una técnica que es menos precisa que la edición de genes y es legal para su uso en la agricultura orgánica, incluso en jurisdicciones como la Unión Europea donde las NBT no están permitidas actualmente. La radiación ionizante se emplea en el mejoramiento de plantas para iniciar cambios genéticos hereditarios, utilizando técnicas como la radiación de haz de hierro, rayos X o luces ultravioleta. A pesar de su utilidad para crear variedad genética, esta técnica es menos confiable que la edición de genes moderna.

Algunas jurisdicciones, principalmente la Unión Europea, prohíben el uso de la edición de genes por encima de las normas de precaución injustificadas y expresan escepticismo sobre la importación de productos alimenticios derivados de NBT. Aquellas jurisdicciones que aún prohíben la edición de genes deberían adoptar reglas y regulaciones similares a las de Estados Unidos, Canadá y Japón. Las nuevas variedades de cultivos aún pueden ser aprobadas por las agencias reguladoras, sin restringir toda la tecnología. Además, los reguladores deberían permitir el libre comercio de alimentos en un mercado abierto, para asegurarse de que los consumidores obtengan la máxima cantidad de opciones.

La historia de la agricultura moderna es impresionante. Muestra hasta qué punto la humanidad es capaz de superar los supuestos límites de su propio crecimiento y desarrollo. La eficiencia agrícola seguirá mejorando en la medida en que permitamos que los científicos, los fitomejoradores y los agricultores desplieguen plenamente sus conocimientos y habilidades de una manera que beneficie tanto a los consumidores como al medio ambiente.

Publicado originalmente aquí

El doble discurso de Biden no ayuda a los agricultores

Según la administración Biden, la agricultura estadounidense enfrenta amenazas únicas a la seguridad nacional, incluido el impacto de la pandemia de COVID-19, el aumento de los ataques de ransomware, el cambio climático y el brote de influenza aviar.

Esto llega en un momento en que la Casa Blanca es inflexible sobre su planes para "productos básicos climáticamente inteligentes y proyectos rurales", a través de los cuales está invirtiendo $2.8 mil millones en 70 iniciativas seleccionadas en todo el país.

Los programas agrícolas relacionados con el clima de la administración Biden tienen como objetivo reducir las emisiones del sector agrícola de EE. UU., que generan más del 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

En la práctica, estos proyectos “climáticamente inteligentes” intentan reverdecer con el fin de aumentar la biodiversidad y también producir productos alimenticios de una manera más sostenible.

Se enfoca, por ejemplo, en la cobertura de cultivos y la reducción de la labranza, así como en la captura de carbono y el intercambio del uso de estiércol húmedo de vaca, cuya creación representa una gran cantidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de una granja, por estiércol seco como el compostaje.

La medida de la administración se hace eco de las inversiones realizadas en Europa en agricultura sostenible, con una diferencia sustancial que habla a su favor: contrario al enfoque europeo de reducir las tierras de cultivo e incluso subsidiar a los agricultores para que abandonen el ganado (lo que ha provocado grandes protestas en los Países Bajos). ), las oportunidades de financiación "climáticamente inteligentes" guían a los agricultores hacia soluciones innovadoras en lugar de pagarles para que se rindan.

En este sentido, la administración Biden no copia y pega los errores que están cometiendo los europeos.

Dicho esto, la Casa Blanca no es coherente: muchas de las ambiciones que se supone que deben lograr los programas climáticamente inteligentes son incompatibles con las regulaciones anteriores.

Tomemos el aspecto muy importante de la alteración del suelo.

La labranza es un aspecto importante de la agricultura porque maneja los residuos de cultivos, controla las malezas y prepara el suelo para la siembra.

Sin embargo, la labranza también altera el carbono orgánico del suelo, liberando emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y reduciendo la productividad del suelo.

Esta es la razón por la que algunos agricultores han adoptado prácticas de labranza cero (a veces conocidas como agricultura de conservación), que les permiten seguir siendo productivos sin labrar.

En la agricultura ecológica se critica la siembra directa porque requiere el uso de herbicidas químicos para combatir las plagas, algo que el sector de la agricultura ecológica rechaza rotundamente.

La administración Biden está tomando medidas enérgicas contra el catálogo de herbicidas disponibles al restringir ciertos productos a través de la EPA, como he explicado para Newsmax antes.

Parece que el ejecutivo quiere tener su pastel y comérselo también, defendiendo ambos el almacenamiento de carbono, mientras priva a los agricultores de las herramientas para garantizar que el CO2 permanezca en el suelo.

Aunque la labranza cero es técnicamente posible en la agricultura orgánica, sus aplicaciones son muy marginales y actualmente son más experimentales que prácticos.

La agricultura de conservación es un aspecto esencial de los objetivos de reducción de dióxido de carbono del sector agrícola.

Aquellos que se oponen al uso de pesticidas químicos están impulsando una agenda que perjudica los esfuerzos de los agricultores por ser eficientes en carbono.

También es importante señalar que el uso de pesticidas por acre ha disminuido en 40% y que las nuevas tecnologías también reducir la persistencia de plaguicidas a la mitad, reduciendo la cantidad de ingredientes activos en 95%.

Estados Unidos también usa una cantidad significativamente menor de pesticidas por acre en comparación con los países agrícolas desarrollados en Europa, como Estadísticas de la FAO revelar. 

El lobby de la agricultura orgánica ha argumentado constantemente por más fondos federales para su industria. Sin embargo, la agricultura ecológica emite más emisiones de dióxido de carbono y reduce la biodiversidad y la vida silvestre utilizando considerablemente más tierras de cultivo que las prácticas convencionales.

Si Joe Biden quiere hacer realidad sus promesas de hacer que la agricultura sea más ecológica, debe dejar de lado los intentos de la era de Obama de tomar medidas enérgicas contra la protección moderna de cultivos.

Publicado originalmente aquí

El proteccionismo alimentario en Europa está adquiriendo una nueva dimensión

La guerra en Ucrania ha afectado al sector agrícola de Europa y ha frenado las ambiciones de la Unión Europea de promulgar nuevas reglas agrícolas radicales. Las reformas en Bruselas se basan en la llamada estrategia Farm-to-Fork, una hoja de ruta a través de la cual el sindicato quiere reducir el uso de pesticidas, reducir las tierras de cultivo e impulsar la agricultura orgánica mucho más allá de su cuota de mercado actual. A raíz de la incapacidad de Ucrania para exportar alimentos a sus homólogos europeos, algunos países, incluida Francia, han argumentado que la UE debería dar un paso atrás en los cambios legislativos planificados, que ya habían sido criticados por los agricultores.

En los Países Bajos, miles de ganaderos protestaron contra el gobierno durante semanas por sus nuevas reglas para reducir el óxido nitroso, un subproducto que se crea cuando se descompone el estiércol. El enfoque del gobierno holandés fue minimizar las granjas de ganado, incluso si eso significaba comprar a los agricultores.

Los representantes agrícolas advirtieron a la Unión Europea que Farm-to-Fork socavará el sector alimentario europeo y que se necesitan más datos sobre el efecto de la estrategia en el sector agrícola. Cuando el Departamento de Agricultura de EE. UU. estudió los planes europeos, encontró un riesgo de inflación de los precios de los alimentos del 20 al 53 por ciento e incluso un alto riesgo de caída del producto interno bruto como resultado directo de la política. Según Politico, el comité de agricultura del Parlamento Europeo solicitó a la Comisión Europea que revise su evaluación de impacto, ya que no considera los efectos del COVID-19, la inflación de los precios de los alimentos o la guerra en Ucrania.

A pesar de las luchas internas por las reformas agrícolas, la Comisión Europea sigue adelante con su política de prohibir ciertas importaciones en Europa. Anunció que a partir de 2026 se prohibirán las importaciones de productos que contengan residuos de insecticidas pertenecientes al grupo de los neonicotinoides. Según la UE, existe el riesgo de que esos compuestos dañen a las abejas.

Si ese es el caso justifica su propia discusión científica, pero lo que es más importante, este movimiento marca un giro significativo y preocupante en el enfoque europeo de la regulación agrícola. Más que simplemente seguir un objetivo político de reducir los productos químicos para la protección de cultivos en Europa, ahora trata de imponer esas reglas a sus socios comerciales. Sin duda, es uno de los intentos más transparentes de política a través del comercio, pero no es muy creíble. 

En Europa, numerosos países no respetan la prohibición de la UE de los neonics: Francia tiene un plazo de tres años humillaciónen neonics porque su industria de remolacha azucarera se habría aniquilado sin ella. Bélgica también utiliza neonics para su producción de remolacha azucarera. Dinamarca produce neonics para los mercados de la UE y fuera de la UE. Siempre que las normas de la UE no reflejen lo que se necesita en la agricultura, los estados miembros individuales de la UE pueden implementar disposiciones de emergencia para volver a autorizar un compuesto químico.

Aunque la Comisión Europea dice que consultó con nuestros miembros de la Organización Mundial del Comercio sobre la marcha, es probable que su decisión sea impugnada. Estados Unidos formó oposición a principios de este año contra una decisión similar de la UE de prohibir la importación de productos tratados con el insecticida sulfoxaflor, un sustituto neónico.

La desafortunada realidad es que los líderes de la UE han prometido objetivos más ambiciosos de los que pueden cumplir. La estrategia Farm-to-Fork se dio a conocer en mayo de 2020, cuando se desconocía la escala total de la pandemia de COVID-19, la inflación era estable y no había una guerra a gran escala en Ucrania. 

La comisión se enfrenta al dilema de haber fijado un objetivo político, no científico, de reducción de pesticidas sin una estrategia de sustitución, rodeada de crisis que difícilmente puede controlar. Sin embargo, en lugar de retroceder en sus objetivos ambiciosos, ahora prepara el escenario para otra guerra comercial innecesaria, como la que hemos visto en los últimos años.

Publicado originalmente aquí

La reforma agraria que Europa puede necesitar (no)

La agricultura es un tema que se ve de manera muy diferente según el país europeo desde el que se mire. Ya sean los subsidios o los métodos, parece que no hay un entendimiento real entre todos los estados miembros de la UE. En esta edición del podcast CEA Talks, el presentador Zoltán Kész se une a Bill Wirtz, analista principal de políticas del Consumer Choice Center. 

El Sr. Wirtz comienza diciendo que en la agricultura, actualmente ha habido desarrollos muy interesantes, por ejemplo, la política 'de la granja a la mesa'. En cuanto a los principiantes, a menudo la Unión Europea establece un marco, que esencialmente nos dice adónde queremos ir y luego crea la legislación para hacerlo realidad: “La estrategia 'de la granja a la mesa' es esencialmente lo que yo llamaría la revisión más significativa de agricultura en la historia de la Unión Europea. Los oyentes sabrán que, dependiendo del presupuesto, entre 30 y 40% del presupuesto de la UE Ya se ha otorgado subsidios a los agricultores y ahora la UE entra en la política de cómo se producen los alimentos y cuál es exactamente la producción que tenemos allí, por lo que la La estrategia de la granja a la mesa publica metas muy ambiciosas a alcanzar, también intenta ser parte del Pacto Verde Europeo y alcanzar objetivos de sostenibilidad”. Los expertos de la CCC argumentan que la estrategia quiere reducir a la mitad el uso de pesticidas sintéticos para 2030, reducir a la mitad el uso de fertilizantes y aumentar la producción de agricultura orgánica a 25%. Actualmente, la agricultura orgánica representa alrededor de 4% en los EE. UU., mientras que este número es de 8% en Europa. Sin embargo, está bastante dividido entre países, por lo que si estás en Bulgaria y vas al supermercado, la probabilidad de que encuentres alimentos orgánicos es bastante baja porque representa alrededor de 0.3% del mercado general, pero en Alemania o Austria. (donde la agricultura orgánica es de aproximadamente 25%), tiene toda una cadena de supermercados dedicada a los alimentos orgánicos y, esencialmente, aquí es donde nos topamos con algunos problemas. 

El Sr. Wirtz comienza diciendo que en la agricultura, actualmente ha habido desarrollos muy interesantes, por ejemplo, la política 'de la granja a la mesa'. En cuanto a los principiantes, a menudo la Unión Europea establece un marco, que esencialmente nos dice adónde queremos ir y luego crea la legislación para hacerlo realidad: “La estrategia 'de la granja a la mesa' es esencialmente lo que yo llamaría la revisión más significativa de agricultura en la historia de la Unión Europea. Los oyentes sabrán que, dependiendo del presupuesto, entre 30 y 40% del presupuesto de la UE Ya se ha otorgado subsidios a los agricultores y ahora la UE entra en la política de cómo se producen los alimentos y cuál es exactamente la producción que tenemos allí, por lo que la La estrategia de la granja a la mesa publica metas muy ambiciosas a alcanzar, también intenta ser parte del Pacto Verde Europeo y alcanzar objetivos de sostenibilidad”. Los expertos de la CCC argumentan que la estrategia pretende reducir a la mitad el uso de pesticidas sintéticos para 2030, reducir a la mitad el uso de fertilizantes y aumentar la producción de agricultura orgánica a 25%. Actualmente, la agricultura orgánica representa alrededor de 4% en los EE. UU., mientras que este número es de 8% en Europa. Sin embargo, está bastante dividido entre países, por lo que si estás en Bulgaria y vas al supermercado, la probabilidad de que encuentres alimentos orgánicos es bastante baja porque representa alrededor de 0.3% del mercado general, pero en Alemania o Austria. (donde la agricultura orgánica es de aproximadamente 25%), tiene toda una cadena de supermercados dedicada a los alimentos orgánicos y, esencialmente, aquí es donde nos topamos con algunos problemas. 

En relación con Europa Central y del Este, el Sr. Wirtz menciona que la región se describe como “rezagada”, en términos de agricultura y consumo orgánicos. Aquí se menciona la insuficiente producción orgánica, así como el alto uso de pesticidas sintéticos. También dice que la región ha estado a la vanguardia de cuestionar los efectos reales de la granja a la mesa y si debemos implementar esto porque es más un objetivo político que científico. La República Checa, Eslovaquia y Eslovenia expresaron su preocupación sobre si esto es algo que deberíamos hacer porque la estrategia se redactó antes de COVID o la guerra en Ucrania: “Mientras el mundo se puso de puntillas, la UE aún no ha adaptado sus predicciones de lo que está pasando. a suceder con el proyecto. Como muestran estos eventos, nuestro sistema alimentario depende bastante, ya que Ucrania es el principal socio comercial de la UE para la soja no transgénica, 41% de colza y 26% de miel. En fertilizantes, generalmente obtenemos fertilizantes a base de nitrógeno de Rusia, que proporciona alrededor de 25% de las exportaciones mundiales, pero actualmente bajo sanciones. Entonces, al observar la situación, nos damos cuenta de que una gran parte de nuestra dependencia agrícola no está disponible actualmente. Entonces, si nuestras importaciones están comprometidas pero al mismo tiempo la estrategia de la granja a la mesa quiere que reduzcamos las tierras agrícolas en un 10%, estas ideas simplemente no cuadran en este momento. En mi opinión, especialmente los países de Europa Central y del Este están y estarán experimentando esta pérdida de comercio”.

Como analista del Consumer Choice Center, el Sr. Wirtz también enfatizó el importante trabajo que su organización está haciendo en la Unión Europea para cambiar la política. Él dice que “En general, como cualquier organización debería exigir de la legislación, es una especie de evaluación de impacto, básicamente pidiéndoles que nos digan qué sucede si hace esto, y al menos crear conciencia para el público y una línea común de entendimiento. Sin embargo, las evaluaciones de impacto de la UE han sido muy benéficas con sus propias estrategias. Afortunadamente, tenemos más datos imparciales sobre esto. El USDA hizo una evaluación de impacto sobre lo que sucede si la UE implementa esto: la producción se reduce en 12%, los precios de los alimentos aumentan en 17%, las exportaciones disminuyen en 20% y nos costaría alrededor de $71 mil millones. Entonces, si bien esto obviamente es muy preocupante, hemos estado pidiendo a los legisladores que soliciten una evaluación de impacto que no solo considere todas las implicaciones de esta estrategia, sino que también tenga en cuenta los efectos de COVID y la guerra en Ucrania. Antes tenía una oportunidad, pero ahora que muchos socios comerciales no están disponibles, es simplemente imposible. El problema es que algunos políticos se han jugado su reputación en estos proyectos (una realidad desafortunada de la política bruselense en general cuando en los departamentos o algunos hacedores de políticas actúan en base a su propia reputación política, necesitan que se apruebe una legislación, porque sin ella, no tengo nada que mostrar.“

Cuando se le preguntó acerca de las futuras innovaciones agrícolas, el Sr. Wirtz respondió que encontraron muchas soluciones que abordan estos problemas, incluida la reducción de pesticidas sintéticos. El uso de la ingeniería genética es una opción predominante. Afirma que “Emmanuel Charpentier, científico francés que ha realizado investigaciones en el Instituto Max Planck de Alemania. Con el científico de la Universidad de California, desarrollaron una tecnología revolucionaria de edición de genes. Básicamente, funciona eliminando el ADN no deseado de un cultivo para que responda mejor a los cambios climáticos haciéndolo más resistente, por ejemplo. Lo que la gente generalmente conoce como GMO (organismos genéticamente modificados) utiliza 'transgénesis', que combina el ADN de múltiples organismos para mejorarlos de la manera deseada. Ahora, la edición de genes es lo más nuevo de lo nuevo que tenemos allí y lo que podemos hacer para resolver los problemas de producción de alimentos. La tecnología es bastante sorprendente, puedes hacer nueces que no causen alergias a las personas que tienen alergias a las nueces, puedes hacer trigo sin gluten, puedes hacer que todos los cultivos sean más resistentes para que necesiten menos agua, etc. Como resultado de eso, terminas produciendo más alimentos con menos recursos y creo que esa es la increíble historia de la humanidad en cierto modo, porque si lo piensas bien, a pesar de que prácticamente hemos agotado toda la tierra disponible para la agricultura, esta tecnología no solo nos permite alimentar a una población en crecimiento, sino hacerlo con menos recursos y en menos tierra en general. Creo que es realmente sorprendente que tengamos la tecnología para producir alimentos que sean asequibles, seguros y confiables, y creo que esa es la ruta que debemos seguir, lamentablemente en este momento que todavía está restringida por la legislación, pero veo algunos aportes positivos provenientes de la UE. de personas que quieren cambiar eso”.

El problema con las opiniones poco ortodoxas del rey Carlos sobre la agricultura moderna

Durante su largo mandato como sucesor al trono, el entonces príncipe Carlos fue un defensor del medio ambiente. El sitio web del Príncipe de Gales subrayael uso de "su posición única para defender la acción por un futuro sostenible". Él testifica haber realizado cambios en su propio estilo de vida que lo hicieron más ecológico: conducir su automóvil de lujo Aston Martin en excedente de vino blancono comer carne ni pescado dos días a la semana y renunciar a los lácteos un día a la semana. Cuando el monarca estaba a cargo de la granja Highgrove en el suroeste de Inglaterra, toda la producción se limitaba a Agricultura ecológica.

El rey Carlos no descubrió su inclinación por la sostenibilidad por sí mismo. Después de que Charles conoció a Activista india contra la globalización y defensora del medio ambiente Vandana Shiva, su enfoque pasó de crear conciencia sobre el cambio climático a abogar por medidas más extremas. Shiva tiene repetidamente criticada por sus afirmaciones y métodos poco ortodoxos, más recientemente cuando más de 50 expertos en biotecnología escribió una carta abierta hacia Universidad de Misuri Kansas City con respecto a una próxima conferencia. La carta ataca su apoyo al deshierbe manual, una práctica agrícola intensiva en mano de obra utilizada en los países en desarrollo debido a la falta de pesticidas; prohibido en el estado de California, su afirmación de que los fertilizantes nunca deberían permitirse en la agricultura, o una Pío en el que comparó el uso de cultivos modificados genéticamente con la violación.

Shiva también considera a los transgénicos como “patriarcales” y “antropocéntricos”, una opinión secundada por Charles, quien referido para ellos en 2008 como un gran desastre ambiental. El hecho de que la realeza toma consejos que se traducen en sus propias ideas se hizo evidente cuando publicó su libro "Armonía: una nueva forma de mirar nuestro mundo" en 2011. En él, lamenta que el mundo industrializado le haya dado la espalda a Dios. y la armonía de las cosas, que nos divorciamos de la “geometría sagrada” al implementar el capitalismo global a expensas del medio ambiente.

Una reseña del libro estados, “Él considera los puntos de vista opuestos como cinismo o ceguera. Le gusta pasar por alto la complejidad”.

Sea o no Carlos solía administrar una granja orgánica que el deshierbe manual practicado no debería importar en la política británica, excepto que lo hace. El nuevo rey, a pesar de ser un monarca constitucional, tiene influencia en todas las naciones en las que se desempeña como soberano y tiene la capacidad de cabildear a favor de sus puntos de vista. 

El año pasado, la prensa británica reveló la medida en que la reina Isabel había sido capaz de utilizar canales oscuros de procedimiento legislativo para influir en las leyes. Las opiniones políticas expresadas públicamente también están sobre la mesa. Cuando un locutor de radio canadiense engañó a la reina en un llamada de broma con un pretendido Jean Chrétien, entonces primer ministro de Canadá, se hizo evidente hasta qué punto la soberana estaba dispuesta a llegar para anunciar públicamente su oposición al intento de independencia de Québec.

Las políticas que apoya Charles cambiarían fundamentalmente el sistema agrícola global, causando interrupciones significativas. A pesar de la innovación en el campo de la agricultura orgánica, la práctica produce menos alimentos que los métodos convencionales, un promedio 43 por ciento a 72 por ciento menos. Cuando los investigadores modelaron un escenario de adopción del 100 por ciento de prácticas orgánicas en Inglaterra y Gales, y encontraron que en realidad aumentaría las emisiones de dióxido de carbono porque se requieren más recursos naturales para producir la misma cantidad de bienes.

Las opiniones de Charles sobre la agricultura contrastan con las prioridades del Parlamento del Reino Unido. La Cámara de los Comunes está considerando un proyecto de ley que permitiría la ingeniería genética en los cultivos. Tal medida sería una de las rupturas más notables de la política de la UE, en la que la legislación impide el uso de la tecnología moderna de edición de genes. El Reino Unido también se ha alejado de las reformas agrícolas más radicales que está adoptando la UE: mientras que la estrategia de la UE "De la granja a la mesa" planea una reducción considerable en el uso de tierras agrícolas, el gobierno del Reino Unido promete planes que ayudan a los agricultores británicos a ser más productivos. El hecho de que los paquetes legislativos “De la granja a la mesa” ahora se enfrenten a retrasos en Bruselas debido a la preocupación por la escasez de alimentos subraya aún más el hecho de que el modelo de sostenibilidad preferido por Charles podría conducir al desastre.

Sean cuales sean sus puntos de vista sobre la familia real, está claro que excusamos las prescripciones políticas irracionales del Palacio de Buckingham. Ya es hora de que el monarca abandone a sus asesores y puntos de vista infundados sobre la agricultura moderna. 

Publicado originalmente aquí

En la lucha entre roedores y humanos, los ecologistas eligen a las ratas

Imagine la escena en la Europa del siglo XIV, cuando el continente sufría la peste bubónica, si un grupo de aristócratas se hubiera puesto del lado de las ratas. Lo que parece un modelo para un boceto de Monty Python, o una parodia de SNL durante los días en que se atrevió a correr riesgos, no está lejos del mundo que vemos hoy.

Durante años, los activistas ambientales han apoyado la prohibición del veneno para ratas, y la Agencia de Protección Ambiental ha hecho lo mismo, por ejemplo, prohibiendo los rodenticidas en gránulos. Sin embargo, cuando los activistas apuntan a ejemplos de productos que merecen un mayor escrutinio, sus puntos ciegos se muestran. La Red de Acción de Pesticidas escribe en una publicación de blog: “¿El hecho del asunto? No se necesitan rodenticidas. Los depredadores como búhos, halcones y otras aves rapaces hacen un gran trabajo de control de roedores”.

Si bien los halcones y otras rapaces pueden abordar un problema de ratas en el campo, no aparecen para atrapar roedores en Times Square. Europa ha aprendido dolorosamente esta lección desde que la Unión Europea restringió el uso de veneno para ratas. Algunos miembros de la UE, como los Países Bajos, han ido más allá al prohibir prácticamente todo el veneno para ratas a partir de 2023, allanando el camino para una infestación significativa. 

El Centro de Conocimiento y Asesoramiento sobre Plagas Animales advierte en los principales medios de comunicación que se avecinan nuevas infestaciones de ratas. su directora dicho una estación de radio pública: “Lamentablemente, la gente no se dará cuenta hasta que las ratas y los ratones corran por la calle”.

“En la guerra de las moscas linterna, algunos se ponen del lado del insecto” Anunciado la New York Times en un titular el mes pasado. El insecto chino que llegó a Estados Unidos e infestó campos desde 2014 ahora amenazacientos de millones en daños agrícolas, según el Departamento de Agricultura.

Sin embargo, el artículo también da voz a quienes creen que proteger al insecto, y no evitar que las granjas y los bosques sean diezmados, debe ser la prioridad. La estudiante Catherine Bonner, de 22 años, dice que los bichos "no pidieron ser invasivos, solo están viviendo su propia vida" y "me desanimaría si de repente comenzara a existir en un lugar donde se suponía que no debía existir, y todos comenzaran a matar". yo por eso.” los New York Times agrega que Bonner comparte sus sentimientos sobre las moscas linterna "solo con amigos cercanos" (y un reportero de un periódico nacional para su historia).

Los ambientalistas y los entusiastas de las moscas linterna no reconocen la importancia del sector agrícola. Uno pensaría que los últimos dos años han demostrado cómo las interrupciones en la cadena de suministro y la inflación de los precios de los alimentos afectan a todos los consumidores por igual, haciendo que las familias tengan dificultades para llegar a fin de mes. Jugar con el tejido delgado que mantiene unido nuestro sistema alimentario es irresponsable e ignorante; es una perspectiva de lujo que solo algunos en el mundo occidental pueden permitirse tener.

En la escala de similitudes de la decadencia romana, es difícil saber dónde encaja ponerse del lado de las ratas y los insectos. Este fenómeno subraya un problema fundamental del movimiento ambiental: no prioriza el interés y el bienestar de los humanos. La esencia de sus ideales radica en elevar la vida de los insectos o las plantas por encima de la de las personas. Si los dos intereses no pueden reconciliarse inmediatamente, los ecologistas elegirán el que obstaculice los intereses de los consumidores.

Sería difícil para nuestros antepasados creer que alguien tendría que decir esto, pero entre roedores y humanos, no elijan a los roedores.

Publicado originalmente aquí

Las regulaciones agrícolas de Biden convertirían a la EPA en un arma y aumentarían los precios

El Congreso es incapaz de hacer que la legislación sea precisa; este hecho ha permitido que administraciones consecutivas durante décadas utilicen agencias federales para sus objetivos políticos. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) es uno de esos ejemplos. Peor que las implicaciones políticas son los efectos en la vida real que una decisión regulatoria reciente tendrá sobre los consumidores.

La EPA se ha movido para prohibir efectivamente un herbicida de uso común en los Estados Unidos, particularmente en la producción de maíz. Esta sustancia química, la atrazina, resultará familiar para algunos lectores debido a la forma cómica en que el teórico de la conspiración Alex Jones ha afirmado durante mucho tiempo que "vuelve gays a las malditas ranas". Más allá del supuesto objetivo de feminizar a toda la población masculina adulta con un objetivo supuestamente desconocido para el propio Jones, la atrazina sí cumple una función esencial. 

Como el segundo herbicida más utilizado en el país, el compuesto no solo asegura que los campos estén libres de malas hierbas no deseadas, sino que también permite la práctica de la agricultura sin labranza, una técnica que elimina la labranza con combustible diesel y evita la tierra. erosión. Cuanta menos labranza se realice en las tierras de cultivo, menos emisiones de dióxido de carbono se liberan a la atmósfera, una obviedad para aquellos que insisten en reducir el impacto que tiene la agricultura en nuestra huella de carbono.

Sin este herbicida, los agricultores de los Estados Unidos enfrentarán un futuro muy sombrío. 65 millones de acres de maíz, sorgo y caña de azúcar se verían directamente afectados, con hasta un 70 % del maíz en el medio oeste, el sur y el este de los EE. UU. toda una sorpresa si la EPA impulsa esta reevaluación. 

¿Por qué no simplemente ir orgánico?

En la agricultura orgánica, la agricultura sin labranza es inmensamente desafiante en el mejor de los casos, y la ausencia de pesticidas sintéticos genera pérdidas significativas en los cultivos. Un estudio de la Universidad de Melbourne en Australia espectáculos que la agricultura orgánica produce entre un 43 % y un 72 % menos que los métodos convencionales, y que lograr el mismo rendimiento requiere un 130 % más de tierras de cultivo. Además de eso, un cambio a un modelo de agricultura totalmente orgánica aumentaría las emisiones de dióxido de carbono. hasta en un 70 por ciento.

Tan desconcertante como serían los efectos de una prohibición de la atrazina en el sistema agrícola estadounidense es la forma en que la EPA logra este objetivo. La agencia se basa en estudios externos para respaldar el llamado nivel de concentración equivalente de preocupación (CE-LOC), que actualmente se establece en 15 ppb (partes por mil millones). Este número se alcanzó después de una cuidadosa consideración: mientras que las altas concentraciones de escorrentía de atrazina pueden suprimir las poblaciones de algas en los arroyos y cursos de agua cercanos, el nivel de 15 ppb aseguró que eso no sería posible. 

Según la EPA, la investigación respalda un CE-LOC de 3,4 ppb. A este nivel de concentración, el producto químico se vuelve inutilizable para los agricultores, lo que lo convierte en ilegal. Los propios SAP (Science Advisory Panel) de la EPA haber alertado la agencia al hecho de que muchos de los estudios en los que se basa son poco fiables. En lenguaje sencillo: la EPA se basa en ciencia basura para prohibir una herramienta agrícola vital, y sus propios científicos han advertido lo insensato que es.

Hasta el 2 de septiembre, los agricultores pueden comentar la decisión de reevaluar la atrazina, pero incluso si las reacciones son mayoritariamente negativas, la EPA podría impulsar la decisión antes de fin de año con efectos devastadores para los agricultores y consumidores. . Como la producción de maíz se verá afectada negativamente, el precio del maíz y del etanol a base de maíz se disparará, lo que solo exacerbará la inflación existente en el precio de los alimentos. Los precios del maíz ya han aumentado en más del 20 por ciento en 2020 y 2021, respectivamente, con 2022 en una trayectoria similar. Si la EPA impulsa la prohibición de la atrazina, lo más probable es que la administración Biden se esconda detrás de estas cifras de inflación y culpe los efectos al COVID o a la guerra en Ucrania, como lo hace constantemente.

El objetivo político de la administración de prohibir pesticida tras pesticida es similar a los objetivos de la Unión Europea, que se ha propuesto reducir el uso de pesticidas a la mitad para 2030. Cuando el USDA juzgado los efectos de las reformas europeas planificadas, descubrió que aumentaría los precios de los alimentos entre un 20 y un 53 por ciento, y también conduciría a una reducción considerable del PIB. Si esos son los planos por los que Joe Biden toma su decisión, entonces los consumidores estadounidenses tendrán un viaje lleno de baches.

Publicado originalmente aquí

Vuelve al comienzo
es_ESES

Síganos

WASHINGTON

712 H St NE PMB 94982
Washington, DC 20002

BRUSELAS

Rond Point Schuman 6, Box 5 Bruselas, 1040, Bélgica

LONDRES

Casa de la Cruz Dorada, 8 Duncannon Street
Londres, WC2N 4JF, Reino Unido

Kuala Lumpur

Block D, Platinum Sentral, Jalan Stesen Sentral 2, Level 3 - 5 Kuala Lumpur, 50470, Malasia

OTTAWA

718-170 Laurier Ave W Ottawa, ON K1P 5V5

© COPYRIGHT 2025, CENTRO DE ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

También del Centro de Elección del Consumidor: ConsumerChamps.EU | ComercioLibre4us.org